Conclusiones I Edición Congreso ITE + 3R


Informe de Conclusiones pdf

 

UNA CONSIDERACIÓN PREVIA

En un congreso como este resulta estimulante iniciarlo con las ideas que ofreció Eudald Carbonell en su conferencia inaugural. 

Hay dos que merecen ser destacadas:

  • La Rehabilitación de las viviendas es una actividad que nos ha acompañado desde siempre. Ya era un concepto muy extendido hace 200.000 años vinculado a la escasez de recursos y a la necesidad de ser eficientes en su utilización.
  • La Rehabilitación de viviendas siempre ha estado vinculada a la sociabilidad de nuestra especie

Somos pues continuadores de un proceso que viene de antiguo.

GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más allá de lo evidente como es que el nuevo Plan Estatal de Vivienda va a ser un instrumento y una nueva oportunidad para el impulso de la rehabilitación y regeneración urbanas, cabe destacar la importancia de la participación ciudadana.

  • A los ciudadanos les corresponde:
    • Ejercer un papel de liderazgo en el impulso y desarrollo de las actuaciones
    • Favorecer la integración de todos los agentes que actúan en el barrio
    • Sostener con su constancia procesos que son muy largos en el tiempo
  • A cambio de ello obtendrán:
    • Satisfacción como usuarios
    • Mayor valor a su patrimonio
    • Ahorros en su gasto energético
    • Mejoras en la convivencia y cohesión social del barrio.
  • A las Administraciones Públicas les cabe:
    • Favorecer y facilitar los procesos,
    • Coordinar las actuaciones
    • Mantener los estímulos financieros y marcos de ayudas cada vez más ágiles

EXISTEN SUFICIENTES MODELOS, CASOS DE ÉXITO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

Se ha constatado en el Congreso la existencia de modelos y metodologías de intervención exitosas con enfoques bien diferentes:

  • Los que parten de una decisión de liderazgo municipal decidido en los procesos de rehabilitación
  • Los que parten de una decisión de liderazgo vecinal con acompañamiento técnico y de gestión desde la administración.

En ambos casos hay un elemento crítico y fundamental:

  • La solución al detalle de la financiación en todos los casos es previa a la toma de decisión de cada uno de los vecinos. Ello exige soluciones concretas y acompañamiento real a comunidades de propietarios y ciudadanos por parte de las administraciones públicas y agentes financieros.

Existen por tanto metodologías de intervención que pueden ser utilizadas o adaptadas para otros municipios.

Todas ellas tienen no obstante 2 elementos comunes:

  • Una óptica integradora en sus actuaciones
  • Una necesidad de identificación e incorporación de otros activos del barrio más allá de la intervención en el tejido residencial.

 

EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS CASOS DE ÉXITO

Debe hacerse una advertencia sobre el potencial de replicación y el efecto multiplicador de las experiencias exitosas:

  • La replicación no surge por imitación sino que necesita que los estímulos y medidas de acompañamiento se mantengan.
  • Las Administraciones Públicas deben asumir el impulso a este efecto multiplicador como un deber frente a los ciudadanos.

 

 

ESTRATEGIAS GLOBALES Y ESTRATEGIAS SECTORIALES PARA EL IMPULSO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA REHABILITACIÓN URBANA

Se ha constatado en el Congreso la existencia de numerosas estrategias tanto globales como sectoriales para el impulso de la Eficiencia Energética y la rehabilitación y regeneración urbanas.

Alineadas con la actual Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2017), en Castilla y León se han desarrollado otras estrategias complementarias entre sí como son la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León (ERURCYL), el Plan Acción 3R para la Rehabilitación Eficiente o las Estrategias Regionales de Economía Circular y de Eficiencia Energética en Castilla y León.

Se aprecian los siguientes elementos de coincidencia:

  • Resulta necesario ampliar los objetivos más allá de la eficiencia energética a un número mayor de aspectos:
    • Accesibilidad
    • Acústica
    • Mejoras constructivas
    • Eficiencia Energética
    • Economía Circular
  • En todos los casos resulta debe ser un objetivo la mejora de las prestaciones de los edificios con carácter integral.

Se considera muy conveniente la creación de una red de estrategias regionales y el establecimiento entre ellas de puntos de encuentro que permitan establecer sinergias y actuar de forma coordinada.

 

Dos ideas importantes que deben considerarse:

  • Un nuevo urbanismo es posible. El actual marco legal lo permite si se aprovecha de manera inteligente.

Es necesario y es posible cambiar el actual enfoque de la gestión del urbanismo orientándola hacia los ámbitos de:

  • Compartir
  • Colaborar
  • Cogestionar
  • Convivir
  • Una advertencia. El sector no se ha aproximado de manera decidida a los conceptos de economía circula Se detecta un amplio desconocimiento y la ausencia de mecanismos concretos para su aplicación.

 

LA ITE PRESENTE Y FUTURO

El presente de la ITE viene marcado por:

  • La ITE es una verdadera garantía para el propietario del edificio y su disponibilidad y resultados son muy valorados y tienen trascendencia en procesos financieros y de aseguramiento.
  • La gestión de la ITE aporta datos muy relevantes a las diferentes Administraciones Públicas
  • La visión agrupada de estos datos sólo es posible a través del uso de herramientas de recogida masiva de datos tanto a nivel municipal como supramunicipal.
  • La gestión de estos datos mediante tecnologías BIGDATA ayudan a anticipar realidades y por ello son muy útiles a la hora de trazar políticas públicas y hacer proyecciones a medio plazo.

EL futuro de la ITE pasa por:

  • Es preciso superar las desigualdades en el nivel de implantación de la ITE que se detectan actualmente entre los diferentes municipios.
  • La ITE debe avanzar en la dirección de convertirse en un examen integral del edificio.
  • Debe insistirse en los resultados positivos que la ITE y su implementación reportan tanto a propietarios, Administraciones Públicas y otros agentes relacionados.
  • Es preciso extender la ITE a nuevas tipologías desarrollando nuevos modelos como son la ITE Industrial y la ITE Patrimonial.
  • Los espacios públicos y las infraestructuras comunes también habrán de ser objeto de inspección técnica en el futuro.

 

ENFOQUES GLOBALES

El contexto de cambio climático y el crecimiento demográfico nos obligan a:

  • Incorporar al discurso de la rehabilitación de edificios y construcciones nuevos conceptos como:
    • Los análisis de ciclo de vida
    • La consideración de la huella de carbono
    • El impacto de la electrificación del sector de la edificación desde los aspectos de demanda y consumo
    • El equilibrio entre confort, habitabilidad y salud

 

 

ENFOQUES ECONÓMICOS

Resultan relevantes en este punto tres ideas que deben ser consideradas:

  • Es posible obtener dinero en Europa para actividades relacionadas con la mejora de la eficiencia energética en las edificaciones. Este es un eje identificado como prioritario para el que se han desarrollado sistemas de financiación.
  • Es necesario desarrollar modelos de negocio especializados que integren capacidad de gestión y garantía técnica que faciliten el aprovechamiento de estos fondos públicos y contribuyan a la movilización de fondos privados.
  • Es preciso desarrollar una cultura financiera entorno a la rehabilitación energética de los edificios que permita aprovechar la oportunidad que ofrecen soluciones innovadoras como la hipoteca verde.

 

TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

Se extraen dos conclusiones principales:

  • La ITE del futuro será más profesional y más profunda si nos servimos de los avances tecnológicos y de los resultados de la aplicación a la construcción de las llamadas tecnologías 4.0.
  • La industria, nos lo han demostrado los patrocinadores del congreso a través de su presencia en los diferentes espacios constructivos, está totalmente involucrada en el desarrollo de sistemas encaminados a convertir las necesidades de los ciudadanos en realidades tangibles a través de la rehabilitación de los edificios.

 

UN ÚLTIMO MENSAJE

La rehabilitación y regeneración urbanas tienen además de sus aspectos técnicos una extraordinaria dimensión cultural y arquitectónica.

Suponen, como pudimos escuchar en palabras de Iñaki Ábalos, una excelente oportunidad para los arquitectos y profesionales para desarrollar una nueva metodología de intervención en la ciudad que aprenda de los ciudadanos y del uso que estos hacen de la ciudad para, desde ahí, repensar el uso de formas y materiales más allá del exhibicionismo proyectual o de autor del propio arquitecto.

 

 

 

AMPLIACIÓN DE CONCLUSIONES

 

GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más allá de lo evidente como es que el nuevo Plan Estatal de Vivienda va a ser un instrumento y una nueva oportunidad para el impulso de la rehabilitación y regeneración urbanas, cabe destacar la importancia de la participación ciudadana.

  • A los ciudadanos les corresponde:
    • Ejercer un papel de liderazgo en el impulso y desarrollo de las actuaciones
    • Favorecer la integración de todos los agentes que actúan en el barrio
    • Sostener con su constancia procesos que son muy largos en el tiempo
  • A cambio de ello obtendrán:
    • Satisfacción como usuarios
    • Mayor valor a su patrimonio
    • Ahorros en su gasto energético
    • Mejoras en la convivencia y cohesión social del barrio.
  • A las Administraciones Públicas les cabe:
    • Favorecer y facilitar los procesos,
    • Coordinar las actuaciones
    • Mantener los estímulos financieros y marcos de ayudas cada vez más ágiles

 

NUEVO PLAN ESTATAL DE VIVIENDA 2018-2021. Un instrumento y una oportunidad

Ha quedado claro a lo largo de este Congreso que el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 se constituye  como un instrumento y una nueva oportunidad para el impulso de la rehabilitación y regeneración urbanas, cabe destacar la importancia de la participación ciudadana.

Fruto de un amplio proceso participativo en el que se han incorporado un 80% de las propuestas recibidas, el plan se caracteriza por su amplio enfoque social encaminado a responder a las principales necesidades ciudadanas.

En respuesta a su misión de mantenimiento de los estímulos financieros y la creación de marcos de ayudas cada vez más ágiles y estables el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 ha trazado Líneas Estratégicas para 4 ámbitos específicos:

  • Alquiler
  • Rehabilitación Edificatoria
  • Regeneración y Renovación Urbanas
  • Jóvenes

Deben destacarse por su decidido enfoque social los siguientes aspectos:

  1. Mayor enfoque social en las ayudas al alquiler
  • Alquileres de hasta 900 euros/mes
  • 40% de la renta mensual (con carácter general) sin límite de 2.400 euros/año
  • 50% de la renta mensual para menores de 35 años y mayores de 65 años (30% de la renta en el tramo entre 601 y 900 euros)
  1. La creación de un programa específico para atender a las personas que sean objeto de desahucio de su vivienda habitual, ya sea por impago de cuotas del préstamo hipotecario o por impago del alquiler
  2. El establecimiento de umbrales superiores para el acceso a las ayudas a las familias numerosas y a las personas con discapacidad
  3. Un mayor enfoque social en las ayudas de rehabilitación edificatoria caracterizado por:
  • Ayudas de hasta el 40% de la inversión con carácter general
  • Ayudas de hasta el 75% de la inversión para unidades de convivencia con ingresos inferiores al 3 IPREM
  • Ayudas de hasta el 75% para obras de mejora de la accesibilidad para personas mayores de 65 años y personas con discapacidad
  1. Un mayor enfoque social en las ayudas a la regeneración y renovación urbana y rural mediante la:
  • Incorporación expresa del ámbito rural y de los supuestos de infravivienda y chabolismo
  • Supresión de número mínimo de viviendas para las Áreas de Regeneración y Renovación
  1. La creación de ayudas a los jóvenes para el acceso a la adquisición de una vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes con un doble objetivo:
  • Responder al Reto demográfico.
  • Contribuir a la Revitalización de pequeños municipios
  1. El fomento de la promoción de viviendas con carácter general y en particular para personas mayores y personas con discapacidad para ser destinadas al alquiler o a la cesión de uso durante un plazo mínimo de 25 o 40 años con renta limitada y para inquilinos con ingresos limitados
  2. La determinación como Beneficiarios Preferentes de aquellos que se encuentran en las siguientes situaciones:
  • Los establecidos por las Comunidades Autónomas o ciudades de Ceuta y Melilla
  • Familia numerosa
  • Unidades familiares monoparentales con cargas familiares
  • Personas que hayan sufrido una ejecución hipotecaria previa de su vivienda habitual, o que hayan dado su vivienda habitual en pago de deuda
  • Unidades de convivencia en las que exista alguna víctima acreditada de violencia de género
  • Unidades de convivencia en las que alguna persona asume la patria potestad, tutela o acogimiento familiar permanente del menor huérfano por violencia de género
  • Unidades de convivencia afectadas por situaciones catastróficas
  • Unidades de convivencia que cuenten con algún miembro con discapacidad
  • Unidades de convivencia en las que todas las personas integrantes se encuentren en situación de desempleo y hayan agotado las prestaciones correspondientes a tal situación
  • Mujeres en situación de necesidad o en riesgo de exclusión, en especial cuando tengan hijos menores exclusivamente a su cargo
  • Personas sin hogar
  • Las personas que hayan sufrido daños incapacitantes como consecuencia de la actividad terrorista, el cónyuge o persona que haya vivido con análoga relación de afectividad, al menos los dos años anteriores, de las víctimas fallecidas en actos terroristas, sus hijos y los hijos de los incapacitados, así como los amenazados. (Quedan exonerados de la aplicación del umbral de renta de la unidad de convivencia cuando se exija para el caso de las distintas ayudas y tendrán preferencia en caso de empate entre los posibles beneficiarios de las ayudas)

El despliegue del plan exige el compromiso de cofinanciación por parte de las Comunidades Autónomas a través de la firma de convenios específicos.

De este modo el marco las Administraciones Públicas ponen a disposición de los ciudadanos un marco de ayudas con un horizonte temporal de 3 años 2018-2021.

 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. El papel de las Asociaciones Vecinales

Ha quedado claro a lo largo de las diferentes ponencias del Congreso que nada se puede hacer sin la participación activa y efectiva de los ciudadanos.

El papel de las Asociaciones Vecinales se ha revelado como un factor clave en la gestión eficaz de los procesos de rehabilitación y regeneración urbanas.

No es posible pensar en actuaciones a escala de barrio sin contar con el potencial para agrupar voluntades que proporcionan las asociaciones vecinales ya sean las existentes en el barrio, ya sean otras creadas con el fin específico de promover y gestionar una actuación concreta de rehabilitación o regeneración urbana.

A lo largo del Congreso se revisaron 2 casos de éxito en el entorno local de la ciudad de Burgos.

Así se analizaron las actuaciones desarrolladas desde la Asociación para el ARI Río Vena de Burgos y desde la Asociación de Vecinos del ARRU San Cristóbal de Burgos.

En ambos casos se identificaron situaciones comunes y se repasaron desde el punto de vista de la percepción de los ciudadanos los factores clave identificados con relación a:

  • Génesis de las actuaciones. Situación de partida de los barrios: Más allá de la percepción o de las demandas ciudadanas se ha visto a lo largo de este congreso que resulta esencial disponer de indicadores que permitan evaluar de la forma más objetiva posible y con un carácter transversal el contexto y los principales activos del barrio. En el acierto de este análisis residirá el éxito de las futuras actuaciones.
  • Objetivos y expectativas iniciales: Fijar objetivos claros que se orienten de manera directa al cumplimiento de las expectativas tanto de los vecinos como de los diferentes agentes que actúan en el barrio y en el conjunto de la ciudad permitirá establecer una estrategia de comunicación que resulta fundamental para el éxito de las actuaciones.
  • Mecanismos de gestión y participación ciudadana: En los casos estudiados se han revelado como determinantes la creación de estructuras con formato de asociación de vecinos constituidas con la misión específica de desarrollar una actuación concreta de rehabilitación, renovación y/o regeneración urbana. Permiten designar interlocutores autorizados y mantener un impulso sostenido en un conjunto de actuaciones que van a ocupar largos periodos de tiempo.
  • Estructuras de coordinación: Construidas entorno a las figuras de las asociaciones vecinales deben integrar al mayor número de agentes, instituciones y administraciones públicas, así como otras entidades relacionadas con las actuaciones que se pretenden desarrollar.
  • Principales conflictos: Derivados del trabajo con una población heterogénea en cuanto a su composición demográfica y social. Los vecinos han señalado la necesidad de arbitrar sistemas que resuelvan los casos de personas y familias en situación de vulnerabilidad.
  • Financiación: Como ya se esperaba los vecinos lo identifican como un factor crítico de éxito o de fracaso. En ambos casos se señala la máxima de que “La solución a la financiación es en todos los casos un requisito previo a la toma de decisión de cada uno de los vecinos”
  • Percepción final de los vecinos: Es altamente satisfactoria y se constata la relación entre las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbanas con la mejora de la cohesión social y la convivencia en el barrio. Son percibidos con claridad por parte de los vecinos tanto el incremento de valor de sus viviendas como los ahorros energéticos y las mejoras en accesibilidad.
FACTORES CLAVE EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN, RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN URBANAS

Percepción ciudadana

LIDERAZGO

INTEGRACIÓN

CONSTANCIA

SOLUCIONES A SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

FINANCIACIÓN

SATISFACCIÓN INDIVIDUAL

COHESIÓN SOCIAL

MEJORAS DE CONVIVENCIA

AHORROS

INCREMENTOS DE VALOR

CEACIÓN DE ESTRUCTURAS ASOCIATIVAS

COORDINACIÓN CON ADMINISTRACIONES

INTEGRACIÓN DE AGENTES

 

EXISTEN SUFICIENTES MODELOS, CASOS DE ÉXITO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

Se ha constatado en el Congreso la existencia de modelos y metodologías de intervención exitosas con enfoques bien diferentes:

  • Los que parten de una decisión de liderazgo municipal decidido en los procesos de rehabilitación
  • Los que parten de una decisión de liderazgo vecinal con acompañamiento técnico y de gestión desde la administración.

En ambos casos hay un elemento crítico y fundamental:

  • La solución al detalle de la financiación en todos los casos es previa a la toma de decisión de cada uno de los vecinos. Ello exige soluciones concretas y acompañamiento real a comunidades de propietarios y ciudadanos por parte de las administraciones públicas y agentes financieros.

Existen por tanto metodologías de intervención que pueden ser utilizadas o adaptadas para otros municipios.

Todas ellas tienen no obstante 2 elementos comunes:

  • Una óptica integradora en sus actuaciones
  • Una necesidad de identificación e incorporación de otros activos del barrio más allá de la intervención en el tejido residencial.

 

BUENAS PRÁCTICAS EN REHABILITACIÓN URBANA. Modelos y Experiencias

 

 

 

PROMOVER LA REHABILITACIÓN PRIVADA CON EL LIDERAZGO PÚBLICO: EL PROYECTO “RENOVEMOS LOS BARRIOS” DE SANTA COLOMA DE GRAMENET

En todos los casos analizados resulta fundamental partir de un análisis detallado de las condiciones urbanas.

En este caso este análisis se propone desde un punto de vista triple:

  • Análisis de la realidad constructiva
  • Análisis de la realidad socioeconómica
  • Evaluación de la capacidad de autogestión de las Comunidades de Propietarios

En una primera aproximación general pueden apreciarse las siguientes situaciones:

“El parque residencial en España es básicamente plurifamiliar y de propiedad, en contraste con el modelo europeo dualizado (unifamiliar de propiedad vs plurifamiliar de alquiler)”

“El porcentaje de personas con renta baja es elevado, y son mayoritariamente dueñas de su vivienda, en contraste con lo que pasa en Europa central”

“El parque edificado residencial español tiene dificultades estructurales socio-económicas que afectan a su gestión:

-edificación  plurifamiliar

-propiedad atomizada

-propiedad con varios niveles de renta

Esto genera ritmos de rehabilitación divergentes según el perfil del barrio, provocando un círculo vicioso que se retroalimenta e impulsa la dualización territorial”

Descendiendo a un nivel más detallado, el caso de Santa Coloma de Gramenet constituye un escenario de intervención clásico de la época del desarrollismo, caracterizado por ser una ciudad de 120.000 habitantes con un parque edificado envejecido.

El análisis del parque edificado y las condiciones socioeconómicas se realizan cruzando datos extraídos del análisis de un extenso conjunto de parámetros:

  • Densidad de viviendas
  • Porcentaje de ascensores
  • Porcentaje de población desempleada
  • Porcentaje de edificios sin contador comunitario de agua
  • Porcentaje de pisos vacíos
  • Porcentaje de pisos con impagos en el IBI
  • Porcentaje de edificios mayores de 45 años que no han realizado la ITE
  • Edificios sin licencia de obras
  • Otros

La conclusión de este análisis fue la identificación de áreas prioritarias y la delimitación desectores de actuación a escala de barrio:

 

 

El modelo de gestión de la intervención se sintetiza en el siguiente diagrama:

 

El modelo de gestión de la intervención propone la creación de dinámicas de replicación o continuidad en base a la siguiente hipótesis:

El horizonte final propuesto por este modelo de gestión aplicado al caso de Santa Coloma de Gramenet se resume en la siguiente figura:

El éxito de este modelo reside en el establecimiento de un sistema de cooperación en el que el Ayuntamiento aporta capacidad de gestión y asume la rehabilitación.

Se firman convenios con todas las comunidades de propietarios que intervienen y los vecinos contribuyen financieramente en función de los porcentajes de propiedad que ostentan.

Para aquellos casos de especial vulnerabilidad o rentas bajas el ayuntamiento contribuye en la financiación y se articulan mecanismos que permiten la inscripción de la deuda como carga en el Registro de la Propiedad.

 

MODELOS DE LIDERAZGO VECINAL CON ACOMPAÑAMIENTO AL CIUDADANO EN LA GESTIÓN DE LAS ACTUACIONES: EXPERIENCIAS EN NAVARRA

A diferencia de lo visto en el caso anterior, en Navarra la filosofía del modelo se invierte. El liderazgo en las actuaciones pasa de residir en las administraciones a situarse en la ciudadanía.

Las administraciones establecen mecanismos consistentes de acompañamiento a los ciudadanos en la gestión de las actuaciones.

El escenario de partida de este modelo se caracteriza por la existencia de un importante volumen de viviendas 115.000 construidas en el periodo 1950-1980 principalmente localizadas en barrios de vivienda social.

Se trata fundamentalmente de barrios o agrupacionespromovidos de forma conjunta, y su regeneración 40-50 años después exige también un actual global que precisa ofrecer:

  • Solución real a la pobreza energética.
  • Reducción de la dependencia energética.
  • Adaptación y mitigación al cambio climático.
  • Generación de empleo.
  • Evita procesos de deterioro en las

Esta situación de partida, junto con las características específicas derivadas de una Comunidad Autónoma pequeña constituyen un contexto favorable para el desarrollo de estas actuaciones.

Se ha identificado como un factor crítico de éxito el planteamiento de las actuaciones de rehabilitación desde un punto de vista de intervenciones globales en áreas homogéneas de los barrios.

Se ha constatado que la regeneración urbana o la rehabilitación por iniciativa individual directamente no funcionan o no es capaz de alcanzar resultados relevantes.

Este modelo de actuación se caracteriza por:

  • Entender que el papel de la administración es el de facilitador, pero su presencia a través de la creación de oficinas a pie de barrio resulta decisiva en el acompañamiento a los vecinos por su influencia directa en la generación de un entorno de confianza.
  • Centrar los esfuerzos en conseguir un elevado grado de Implicación Ciudadana, a través de la realización de acciones directas de participación y dinamización de los ciudadanos.
  • Resulta de especial importancia la identificación y apoyo a personas que tienen capacidad de liderazgo en los diferentes entornos del barrio y lograr su implicación.
  • La solución a la financiación se revela como un factor clave, para lo que resulta un elemento esencial del modelo la disposición de un marco de ayudas públicas estable y la flexibilidad en la financiación y formas de pago ofrecidas a los vecinos.
  • Vincular las actuaciones a resultados. En este caso la eficiencia energética se sitúa en la base de todas las actuaciones con altos niveles de exigencia.

 

 

Las actuaciones realizadas a través de este modelo van más allá de la rehabilitación energética de un mayor o menor número de edificios y se han mostrado casos a lo largo de este Congreso en los que se integran actuaciones de rehabilitación energética de las edificaciones con la creación de redes térmicas basadas en energías renovables a nivel de distrito.

 

Una conclusión importante extraída de este modelo es que a pesar el éxito de las actuaciones el efecto multiplicador no se produce por mecanismos de imitación sino que necesita todavía del papel tractor de las administraciones públicas.

La replicación precisa que las medidas de acompañamiento a los ciudadanos se mantengan en el tiempo a través de la creación de un marco adecuado y estable que favorezca la puesta en marcha de proyectos globales de intervención apoyados en la figura del Grupo de Gestión en el territorio.

 

INNOVACIÓN EN LA REGENERACIÓN URRBANA INTEGRADA

A lo largo del Congreso se han expuesto experiencias de carácter innovador en materia de Regeneración Urbana Integrada desarrolladas en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco pero que pueden ser adoptadas como modelos de actuación en cualquier otra parte del territorio nacional.

Se caracterizan por un incorporar un enfoque Multidimensional, multiescalar y prticipativo en el análisis e implementación de los procesos de regeneración urbana.

La caracterización de parámetros específicos en dos bloques principales:

  • Parámetros de soporte que determinan las características del entorno urbano la edificación y el medio ambiente
  • Parámetros ciudadanos que determinan las características sociales, económicas y culturales.

En base a la definición de estos parámetros y el establecimiento de indicadores es posible identificar de forma objetiva áreas de intervención homogéneas y/o prioritarias.

Se han mostrado herramientas de diagnóstico que han sido desarrolladas de forma específica para orientar las políticas de regeneración urbana hacia los conjuntos urbanos prioritarios en función de su grado de vulnerabilidad.

Su lógica de funcionamiento y aplicación se basan en:

Metodología Análisis:

  • Análisis Bases de Datos
  • Definición de indicadores de Vulnerabilidad.
  • Categorización indicadores (Análisis Factorial).
  • Geocodificación y tratamiento de las bases de datos.
  • Análisis Clúster.
  • Interpretación de Resultados.

Definición de indicadores:

Selección inicial de 65 Indicadores de acuerdo a los 5 parámetros de vulnerabilidad definidos.

Selección de Indicadores:

Análisis Factorial: Selección en base a relevancia (+) y redundancia (-)

Tabla ejemplo de Indicadores utilizados para la elaboración del Análisis Clúster

 

La aplicación de estas herramientas de diagnóstico sigue la siguiente secuencia:

Toma de datos y análisis

  • Trabajo de campo: inspeciones visuales desde el exterior de la edificación, para recoger datos sobre el estado general del edificio y la zona urbana
  • Trabajo de archivo: consulta de archivos oficiales para recopilar documentación sobre los conjuntos, como planos, secciones constructivas, memorias, etc.
  • Trabajo de oficina: Análisis mediante GIS del acceso a sevricios y equipamientos y transporte público de cada área, así como análisis de condiciones de habitabilidad (superficie, ventilación e iluminación) mediante análisis de plantas.
  • Entrevistas con agentes clave: con el objetivo de recabar información cualitativa sobre aspectos sociales y económicos, se mantuvieron reuniones con los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento y el Servicio de Empleo, así como con los presidentes de las asociaciones de vecinos.

Elaboración de tablas de diagnóstico por áreas:

  • Urbanística
  • Edificatoria
  • Socioeconómica
  • Oportunidad
  • Otras

Aplicación de criterios de priorización:

  • Categorías
  • Indicadores
  • Pesos

Definición de líneas de actuación.

En la implementación de esta herramienta se han identificado las siguientes barreras:

  • Dificultad de acceder a los datos sociales por conjunto y barrio por temas de confidencialidad.
  • Desconexión entre las prioridades de los vecinos y el diseño de las subvenciones públicas: actualmente muchas ayudas se dirigen a temas de eficiencia energética, pero los vecinos están mucho más preocupados por la instalación de ascensores y su alto coste.
  • Financiación: dado que las ayudas no cubren el 100% del coste delas obras, se produce un dilema al seleccionar las áreas a rehabilitar, pues dirigir los programas a las áreas más vulnerables supone pedir a los vecinos que aporten parte del coste.
  • La falta de coordinación y comunicación entre distintos departamentos municipales y agencias supone una barrera para las soluciones integradas.

 

Su aplicación en diferentes ejemplos mostrados a lo largo del Congreso ha permitido extraer una serie de conclusiones relevantes:

  • Las herramientas de diagnóstico deben posibilitar la toma de decisiones según diferentes criterios, dado que la complejidad de las circunstancias que rodean la regeneración urbana requieren de flexibilidad.
  • Todos los departamentos municipales deben ser partícipes del proyecto desde el principio y a lo largo de su desarrollo. Esto supone que debe haber compromiso político del gobierno municipal.
  • Se debe involucrar a los vecinos desde el principio para asegurar la futura implementación del plan.
  • La identificación y utilización de factores de escala adecuados permiten ahorros significativos en las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbanas.
  • La ejecución escalonada, permite la visualización de resultados y facilita el cambio de posición de vecinos inicialmente críticos o reacios con la actuación.
  • Resultan evidentes las mejoras de la calidad de vida, especialmente derivadas del aumento de accesibilidad para las personas mayores, y del confort térmico y acústico en las viviendas.
  • La especial relevancia de la existencia de tejido asociativo y cohesión social. Aumento del sentimiento de identidad y pertenencia al barrio. Participación conjunta en la toma de decisiones más allá del marco legal establecido (Comunidad de propietarias y propietarios).
  • La incidencia de las actuaciones en la mejora de la salud de las personas residentes por la mejora del confort término de las viviendas.
  • La contribución del nuevo paisaje urbano en la generación de una nueva identidad muy positiva para el barrio.

 

INCORPORACIÓN DE OTROS ACTIVOS URBANOS. MODELO TECNALIA “FROM PLAN TO REALITY”

Se ha presentado en el Congreso un modelo innovador de implementación (gestión + financiación) de un Plan de Regeneración Urbana Integrada para un área o barrio de tipología edificatoria homogénea (construida entre los años 1940-1980).

  • Desde las oportunidades y fortalezas (“Activos urbanos”)
  • Desde una óptica integrada (multidimensional, multiescalar, participada)
  • Definir modelos de gestión y financiación desde una perspectiva de agregación

La implementación del modelo se extiende en una estructura de círculos concéntricos a lo largo de todo el ciclo de vida de la actuación:

 

Se constatan como factores críticos en esta propuesta metodológica:

La Regeneración Urbana ha de ser Participada:

  • Dar peso al proceso y a la gobernanza, con recursos y tiempo para ello
  • La gestión a lo largo del tiempo es clave, coordinación horizontal
  • Trabajar desde el principio las cuestiones de financiación con la población y los agentes que puedan dar respuesta

La Regeneración Urbana ha de ser Multiescalar:

  • Entender las actuaciones en los barrios el marco de la transformación de la ciudad y el territorio
  • Incorporar agentes que actúan a diferentes escalas (región, municipio, barrio, edificio, vivienda), coordinación vertical

La Regeneración Urbana ha de ser Multidimensional:

  • Ampliar la mirada, buscar sinergias con otros procesos y retos
  • Actuar no sólo sobre el soporte sino también con la población

 

 

 

ESTRATEGIAS GLOBALES Y ESTRATEGIAS SECTORIALES PARA EL IMPULSO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA REHABILITACIÓN URBANA

Se ha constatado en el Congreso la existencia de numerosas estrategias tanto globales como sectoriales para el impulso de la Eficiencia Energética y la rehabilitación y regeneración urbanas.

Alineadas con la actual Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2017), en Castilla y León se han desarrollado otras estrategias complementarias entre sí como son la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León (ERURCYL), el Plan Acción 3R para la Rehabilitación Eficiente o las Estrategias Regionales de Economía Circular y de Eficiencia Energética en Castilla y León.

Se aprecian los siguientes elementos de coincidencia:

  • Resulta necesario ampliar los objetivos más allá de la eficiencia energética a un número mayor de aspectos:
    • Accesibilidad
    • Acústica
    • Mejoras constructivas
    • Eficiencia Energética
    • Economía Circular
  • En todos los casos resulta debe ser un objetivo la mejora de las prestaciones de los edificios con carácter integral.

Se considera muy conveniente la creación de una red de estrategias regionales y el establecimiento entre ellas de puntos de encuentro que permitan establecer sinergias y actuar de forma coordinada.

 

Dos ideas importantes que deben considerarse:

  • Un nuevo urbanismo es posible. El actual marco legal lo permite si se aprovecha de manera inteligente.

Es necesario y es posible cambiar el actual enfoque de la gestión del urbanismo orientándola hacia los ámbitos de:

  • Compartir
  • Colaborar
  • Cogestionar
  • Convivir
  • Una advertencia. El sector no se ha aproximado de manera decidida a los conceptos de economía circula Se detecta un amplio desconocimiento y la ausencia de mecanismos concretos para su aplicación.

 

ERESEE 2017 Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética del Sector de la Edificación

 

 

La ERESEE 2014, en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, se realizó a partir de la segmentación del parque español de viviendas (basándose en los datos del Censo de Población y Vivienda de 2011), y con una segmentación del consumo de energía en el sector de la edificación basada por un lado en los datos generales del IDAE del año 2010 (“Informe Anual de Consumos Energéticos. Consumo de Energía Final: Sector Residencial/Hogares”), y, por otro, en el proyecto SECH-SPAHOUSEC6, publicado en 2011, pero también con datos de 2010.

 

La actualización 2017 de la ERESEE se plantea, fundamentalmente, como un análisis del impacto de las medidas establecidas para el impulso de la eficiencia energética en el sector de la edificación en España, tanto de las ya aprobadas antes de 2014 y que aún mantienen su vigencia, como de las que se han adoptado entre 2014 y 2017, y, muy particularmente, del seguimiento de las medidas concretas que la ERESEE planteaba en 2014 como necesarias para impulsar los escenarios estratégicos recogidos en la misma, examinando su desarrollo y analizando si resultan necesarias nuevas medidas, un mayor impulso o una reorientación de las existentes.

 

No se plantea una actualización cuantitativa sino cualitativa, centrada en el análisis de las políticas públicas y de los instrumentos puestos en España al servicio de los objetivos fundamentales de la Estrategia, que son:

  • El impulso de la eficiencia energética en el parque edificado existente
  • La dinamización de las inversiones en rehabilitación edificatoria para la mejora de la calidad de parque edificado.

 

La Estrategia incluye:

  • Un análisis de la evolución posterior a la ERESEE 2014 del consumo de energía en el sector de la edificación y de las principales cifras sobre el comportamiento de la rehabilitación edificatoria en España.
  • El seguimiento de las medidas de impulso de la rehabilitación energética puestas en marcha, que incluye tanto el de las medidas planteadas antes de la ERSEE de 2014 que mantienen aún su vigencia, como el las establecidas en la propia ERESEE 2014 y otras que se han puesto en marcha de forma complementaria.
  • El análisis de los principales retos pendientes, de cara a identificar algunas barreras de carácter estructural, para tenerlas en cuenta en el diseño de nuevas medidas.
  • Las propuestas de trabajo para el futuro.

Las medidas incluidas en la ERESEE 2017 es estructura en base a los siguientes Ejes de Acción:

Eje estructurante (coordinación sectorial, vertical y horizontal).

Con el objetivo de desarrollar e impulsar a escala nacional y territorial la ERESEE, articulando la necesaria coordinación a nivel vertical, entre las diferentes Administraciones (Estado, CCAA, municipios); sectorial, entre los diferentes departamentos ministeriales implicados; y horizontal, teniendo en cuenta a los actores clave del sector de la rehabilitación y articulando otras iniciativas ya existentes.

Eje información y sociedad.

Fomentando un cambio cultural entre los ciudadanos, despertando unamayor conciencia social hacia el ahorro energético, el mantenimiento y la rehabilitación de losedificios y la puesta en valor y la regeneración urbana de los barrios de nuestros pueblos y ciudades.

Se trataría también de difundir -a nivel más técnico- aquellas experiencias pioneras oinnovadoras en materia de rehabilitación y regeneración urbana que por su interés pudiesen sertransferidas a otros lugares.

Para ello se proponen dos líneas de acciones:

  • Información y difusión a los ciudadanos.
  • Difusión a nivel técnico.

Eje técnico, profesional y empresarial.

El objetivo de este eje sería el desarrollo de los aspectos técnicos no estrictamente normativosrelacionados con la rehabilitación, con especial atención al impulso de los instrumentos ya existentesdel Informe de Evaluación de Edificios (IEE) y la Certificación Energética de Edificios (CEE).

Eje de desarrollo normativo y medidas administrativas.

Este eje pretende impulsar el desarrollo del marco normativo existente relacionado con larehabilitación, atendiendo al marco competencial, así como facilitar instrumentos y herramientas alos municipios para la puesta en marcha de actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovaciónurbanas.

Eje de financiación.

  • Financiación Pública.

Se pretende continuar con los programas de ayudas públicas de los últimos años, resolviendo losaspectos que se han identificado como susceptibles de mejora. Para ello se establecen algunasnuevas acciones y se recomiendan unos criterios generales a tener en cuenta en la definición denuevos programas o en la reforma o continuación de los programas ya existentes:

  • Financiación Privada.

Se trata de conseguir que se desarrollen nuevos productos financieros específicamente adaptados a la rehabilitación de viviendas, con especial atención a las comunidades de propietarios.

 

 

ESTRATEGIAS REGIONALES. ERUCyL, 2015

 

La Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León (ERUCyL) es un documento guía cuyo objetivo es servir de orientación en los procesos de rehabilitación, regeneración y renovación urbana que se desarrollen en Castilla y León, ya sean promovidos por la iniciativa privada o por las distintas administraciones públicas.

 

La ERUCyL tiene su principal referencia en la Ley 7/2014, de 12 de septiembre, de medidas sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana, y sobre sostenibilidad, coordinación y simplificación en materia de urbanismo, ya que pretende contribuir a trasladar sus previsiones a la práctica urbanística en Castilla y León. Asimismo, la ERUCyL también se apoya en el Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León (PRICyL), recuperando muchos de los criterios e instrumentos propuestos en este documento.

 

Como instrumento de diagnóstico, la ERUCyL propone un Índice de Necesidades de Regeneración actualizado y calculado con parámetros homogéneos para todos los municipios de la Comunidad Autónoma, permitiendo una valoración comparativa de cara a priorizar las actuaciones más necesarias. También se aporta un índice por secciones censales y un fichero con los principales conjuntos residenciales homogéneos en las ciudades de Castilla y León que superan los 20.000 habitantes, ya que estos ámbitos son prioritarios según la legislación autonómica.

 

LA ERUCyL también desarrolla un conjunto de directrices para el desarrollo de las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, haciendo especial hincapié en la aplicación de criterios de buena práctica que garanticen la mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles y una lógica de mejora sistémica de las condiciones de vida en los pueblos y ciudades. En este sentido, también se aportan unos criterios y procedimientos de declaración para las distintas actuaciones en las que las memorias-programa se evalúan de acuerdo a las necesidades de regeneración objetivadas, pero también en función del mayor o menor cumplimiento de los criterios de buena práctica.

 

 

Durante el Congreso han sido destacados como fundamentales aspectos relacionados a la incorporación en los procesos de planeamiento de criterios que respondan a los nuevos retos:

  • Cambios en el metabolismo físico y social de las ciudades,
  • Necesidades de mejorar los niveles de cohesión social,
  • Factores energéticos y de lucha contra el cambio climático
  • Evolución de los modelos de movilidad urbana,

 

Se identifica la necesidad de la realización de un Urbanismo diferente que considere:

  • La conveniencia de focalizar el urbanismo en la transformación de la ciudad existente frente a la expansión de la ciudad
  • El potencial de la ciudad en su conjunto y de la ordenación y el desarrollo de sus actividades en la reducción de la demanda energética
  • La recuperación del concepto de barrio como áreas de actuación
  • El potencial de los instrumentos de planeamiento disponibles que son actualmente infrautilizados o desaprovechados.
  • Inclusión de Buenas Prácticas de Actuación en materia de Rehabilitación de la Edificación

 

 

 

PLAN ACCIÓN 3R para la Rehabilitación Eficiente

Se trata de una estrategia para la rehabilitación surgida desde la iniciativa privada y el sector de construcción a través de un grupo de trabajo específico creado en el seno de AEICE.

Coherente con la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el sector de la Edificación en España del Ministerio de Fomento, y con la Estrategia de Renovación Urbana de Castilla y León (ERUrCyL), el Plan Acción 3R se compone de un plan estratégico, y un plan operativo, en los que se desarrollan las medidas concretas de actuación, con atribución de calendario, medios, inversión, e indicadores.

El Plan Acción 3Rse articula en torno a 5 grandes ejes estratégicos cuyo desarrollo en programas y medidas asociadas a cada uno de ellos establece la hoja de ruta para que la intervención sea una apuesta real de futuro, centrada en un modelo más sostenible en el cual el ciudadano, propietario y usuario es el protagonista, actuando como eje principal, siendo ésta la clave y su elemento diferencial en relación a otras apuestas nacionales o internacionales ante la problemática de la actuación sobre el parque edificado.

Capacitación de los agentes y fortalecimiento del sector

Se plantea la incorporación a la rehabilitación del modelo ESE como mecanismo coadyuvante y de apoyo financiero, se establecen las bases de la capacitación y fomento en la especificidad de ese modelo y de igual forma para la rehabilitación residencial y la restauradora, la gestión y coordinación adecuadas del proceso rehabilitador enfocándolo a las directrices estratégicas establecidas por las distintas administraciones, y en particular en el ámbito castellanoleonés.

A partir de esas bases de capacitación necesarias se intenta aportar la formación necesaria para cada uno de los agentes involucrados en la rehabilitación.

 

Activación y dinamización de la demanda

El eje 2 deactivación y dinamización de la demandase ocupa de la activación progresiva de la demanda, con el foco puesto en el cliente, el propietario que puede rehabilitar su vivienda o edificio. Para ello se ocupa en primer lugar de detectar y eliminar las barreras iniciales para posteriormente transmitir el valor proporcionado para el cliente y para la sociedad por las actividades del Plan Acción 3R, de forma que la doble implicación, privada y pública, vaya logrando así la dinamización progresiva de la demanda, generando una inercia de actuaciones que facilite el futuro funcionamiento autónomo de la actividad rehabilitadora, sin necesidad del soporte público.

 

Obtención de recursos y medios de financiación

Define la estrategia para incentivar fiscalmente las actuaciones de Rehabilitación, obtener recursos económicos que contribuyan a su promoción y ayuda, involucrando también a las entidades financieras y de gestión de riesgos, necesarias para la fluidez del proceso.

 

Generación de modelos y garantías

Orientado a la transformación de edificios existentes en edificios de calidad. Trabaja sobre la garantía de incremento de calidad en los edificios rehabilitados asegurándose de cumplir este criterio, entendido en sentido amplio (mejora de eficiencia, sostenibilidad, accesibilidad, funcionalidad) para así generar confiabilidad en estas actuaciones y en el sector en general.

 

Integración en Innovación. Generación de Redes

Se centra en la evolución de los edificios existentes hacia edificios de calidad a partir de la integración en redes de conocimiento sobre actuaciones semejantes en distintos ámbitos geográficos y en el fomento de la innovación aplicada al sector para tener así un desarrollo lo más rápido posible y por tanto una rehabilitación capaz de crecer en calidad y prestaciones.

 

ESTRATEGIA REGIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR DE CASTILLA Y LEÓN

La Estrategia Regional de Economía Circular en Castilla y León se encuentra en elaboración en el momento de la celebración del Congreso.

El proceso de elaboración de dicha Estrategia comenzó en 2016, con la creación de un grupo expertos y la presentación de la hoja de ruta a seguir.

En la misma se plantea la siguiente metodología de trabajo:

  • Creación de la estructura de participación y políticas relacionadas
  • Elaboración del Diagnóstico: recursos, sectores y actores estratégicos
  • Estado del Arte: necesidades e instrumentos existentes
  • Enfoques de Cadena de Valor
  • Acciones a desarrollar
  • Indicadores de Seguimiento

 

La Estrategia de Economía Circular ha tomado como punto de referencia la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3), el III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial y el Plan Integral de Residuos.

Actualmente su desarrollo se está llevando a cabo mediante un proceso participativo en el que deben destacarse la celebración de Jornadas de debate y grupos de trabajo específicos:

  • Eco-innovación para la Economía Circular
  • Nuevos modelos de negocio en la economía circular: reparar, reutilizar, refabricar.
  • Economía Circular y Bioeconomía: Cerrando el círculo de la materia orgánica.
  • Economía Circular y Bioeconomía: Residuo Cero – Residuo como Recurso.

La estrategia regional de economía circular va a desarrollar los siguientes principios:

  • El ecodiseño: considerar los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto para tenerlos en cuenta en su diseño.
  • El suministro de materias primas renovables, impulsando la bioeconomía, la economía de proximidad, y la sustitución de materias primas no renovables y sustancias peligrosas.
  • La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
  • La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.
  • La durabilidad: garantizar una mayor vida útil de los productos, asegurando al mismo tiempo la disponibilidad de piezas de recambio para prolongar la vida útil los mismos, el aumento de los plazos de garantía y luchar contra obsolescencia programada.
  • El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
  • La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
  • El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
  • La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

 

BALANCE DE RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS PRESENTADAS

Como balance de resultados de las estrategias presentadas cabe extraer las siguientes conclusiones:

ERUCyL tiene su mayor hándicap en la dimensión económica. No propone un escenario presupuestario propio sino que su contexto económico está vinculado a la ejecución de los diferentes Planes de Vivienda en Castilla y León.

Es por este motivo por lo que se centra en poner en manos de la administración instrumentos rigurosos y eficaces que permitan seleccionar las actuaciones en las que aplicar de forma más adecuada los recursos procedentes de los citados planes definiendo:

  • La elegibilidad de las áreas vulnerables mediante el establecimiento de índices de rehabilitación
  • La elegibilidad de los proyectos orientada a la calidad de los mismos.

ACCIÓN 3R cuantifica el coste de la implementación de sus programas y medidas en 21M€ de los cuales 11 m€ están dedicados a la ejecución de un ambicioso programa de demostradores.

Se han implementado ya mecanismos de despliegue y seguimiento de sus propuestas:

  • Creación del Foro de la Rehabilitación de Castilla y León que ha mantenido ya diversas reuniones
  • Puede cuantificarse que han sido iniciadas o desarrolladas el 30% de sus propuestas
  • Han sido realizados talleres ciudadanos a lo largo de las diferentes provincias de la Comunidad Autónoma

Sus próximos objetivos se centran en el desarrollo de las medidas incluidas en el eje de financiación y fiscalidad así como en el impulso a la creación de dinámicas de rehabilitación masivas.

 

LA ITE PRESENTE Y FUTURO

El presente de la ITE viene marcado por:

  • La ITE es una verdadera garantía para el propietario del edificio y su disponibilidad y resultados son muy valorados y tienen trascendencia en procesos financieros y de aseguramiento.
  • La gestión de la ITE aporta datos muy relevantes a las diferentes Administraciones Públicas
  • La visión agrupada de estos datos sólo es posible a través del uso de herramientas de recogida masiva de datos tanto a nivel municipal como supramunicipal.
  • La gestión de estos datos mediante tecnologías BIGDATA ayudan a anticipar realidades y por ello son muy útiles a la hora de trazar políticas públicas y hacer proyecciones a medio plazo.

EL futuro de la ITE pasa por:

  • Es preciso superar las desigualdades en el nivel de implantación de la ITE que se detectan actualmente entre los diferentes municipios.
  • La ITE debe avanzar en la dirección de convertirse en un examen integral del edificio.
  • Debe insistirse en los resultados positivos que la ITE y su implementación reportan tanto a propietarios, Administraciones Públicas y otros agentes relacionados.
  • Es preciso extender la ITE a nuevas tipologías desarrollando nuevos modelos como son la ITE Industrial y la ITE Patrimonial.
  • Los espacios públicos y las infraestructuras comunes también habrán de ser objeto de inspección técnica en el futuro.

 

RADIOGRAFÍA DE LA ITE EN CASTILLA Y LEÓN

Un recorrido rápido por la ITE en Castilla y León nos permite ver un nivel tanto de exigencia como de implantación desigual.

Analizando la exigencia de ITE que establecen la Ley y el Reglamento de Urbanismo se aprecia esta circunstancia ya que se establecen 2 niveles de exigencia diferenciados:

“ITE COMPLETA”: TODOS los edificios en municipios:

  • Con población ≥ 20.000 habitantes
  • Que estén situados en Áreas Funcionales Estables(Ley 9/2014) y tengan ≥ 5.000 habitantes

“ITE PARCIAL”: Edificios de uso residencial en tipología no unifamiliar en los municipios:

  • Los demás con población ≥ 5.000 habitantes
  • Los demás con población ≥ 2.000 habitantes y PGOU
  • Que estén situados en Áreas Funcionales Estables(Ley 9/2014) y tengan ≥ 2.000 habitantes

 

De este modo únicamente 33 municipios reúnen los requisitos que obligan a la realización de los que se ha denominado ITE completa pero que en términos de población

  • Albergan > 57 % de la población de Castilla y León

Finalmente son un total de 55 municipios los que están obligados a la implementación de lo que hemos llamado ITE parcial

  • Albergan otro 12,5 % de la población de Castilla y León

El alcance de la ITE se extiende a en total a 86 municipios que suponen el 70% de la población de Castilla y León.

 

El proceso de implementación de la ITE en Castilla y León se ha llevado a cabo:

  • De forma progresiva, aumentando el ámbito poco a poco
  • Sin imposición de sanciones, buscando la voluntariedad: que propietarios y vecinos valoren sus ventajas técnicas y económicas

Con ello se ha logrado:

  • Evitar malas interpretaciones: un impuesto más, etc.
  • Un alto y creciente nivel de cumplimiento
  • Sin tensiones

A lo largo de las diferentes intervenciones en el Congreso se ha constatado que la ITE ha realizado aportaciones muy significativas en diferentes niveles:

Para la Administración: conocimiento

  • Conocemos el estado de los edificios… y muchas cosas sobre la calidad de vida de sus habitantes
  • Podemos “enfocar” mejor las ayudas públicas

Para el sector: impulso

  • La ITE como motor de la rehabilitación
  • La ITE como fuente de empleo para los profesionales

Para el ciudadano: garantía y tranquilidad

  • Con ITE FAVORABLE, sabe que su edificio está bien y que podrá detectar los problemas en el futuro
  • Con ITE DESFAVORABLE, sabe qué hacer para remediarlo

Las previsiones de futuro para la ITE en Castilla y León giran en base a:

Profundizar en el desarrollo de la ITE como examen integral del edificio

  • Coordinando aspectos constructivos y de instalaciones
  • Aprovechando las nuevas tecnologías: BIM

Seguir extendiendo el ámbito de aplicación

  • Con consenso
  • Más municipios, más tipologías…
  • Requisito para ayudas públicas

Insistir en los resultados positivos

  • Apoyo técnico a Ayuntamientos y profesionales: +FORO ITE
  • Divulgación, explicación…

 

 

GESTIÓN MUNICIPAL DE LA ITE

Desde los primeros momentos en los que se inició el proceso de implementación de la Inspección Técnica de Edificios se ha tenido una visión clara y compartida:

“La necesidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones normativas tanto de técnicos como de administraciones públicas a través de la utilización de herramientas informáticas”.

Para ello se desarrolló ITC CyLPrograma informático distribuido gratuitamente a los profesionales de Castilla y León a través de los Colegios Profesionales, que ayuda en la realización de la ITC según el RUCyL y es válido para todos los municipios de CyL.

Esta aplicación fue actualizada en 2016 y trasladada a soporte web a través de la aplicación instalada en el portal Rehitecyl.com que recogió los últimos cambios normativos.

Con el objetivo de unificar criterios de presentación, facilitando la recepción electrónica de la información la aplicación incorpora sistemas de generación y exportación de ficheros estandarizados que pueden ser tramitados directamente en los diferentes Ayuntamientos.

Para la información a ciudadanos ha sido desarrollada REGITECYL que facilita una completa información sobre la ITE y de forma más específica sobre:

  • Normativa
  • Plazos
  • Edificios obligados
  • Indicaciones de presentación
  • Videos divulgativos
  • Folletos informativos
  • Otras informaciones y enlaces de interés.

De cara a facilitar la tramitación de los Informes de Inspección Técnica de los Edificios se ha desarrollado la herramienta REMITE CyL

 

Han sido analizados a lo largo del Congreso experiencias en la implementación y gestión de la ITE por parte de varias Administraciones Públicas.

Resultan significativos los casos de Miranda de Ebro que han incorporado con éxito a su operativa municipal los sistemas desarrollados para la gestión de la ITE.

De este modo se han integrado en la web municipal los enlaces necesarios.

Esta gestión electrónica ha aportado alos gestores del Ayuntamiento información relevante tanto de las actuaciones realizadas como del estado del parque edificatorio de su municipio.

 

En línea con lo anterior han sido expuestas experiencias exitosas de gestión de la Inspección Técnica de Edificios en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La centralización del proceso a través de la Plataforma Euskoregite ha permitido cubrir las necesidades de los diferentes Ayuntamientos y coordinar las actuaciones con el Gobierno Vasco.

Han sido desarrolladas acciones específicas de FORMACION: 61 acciones de comunicación externa dirigidas a Técnicos municipales, Profesionales y Administradores de fincas con un Total de Asistentes de 1.104 personas en el periodo de tiempo2014-2016

 

 

LA INSPECCIÓN TÉCNICA PARA OTRAS TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS

A lo largo del Congreso se debatió sobre la extensión de la Inspección Técnica de Edificios a otras tipologías y entornos edificatorios.

Partiendo de la identificación de parámetros comunes y de una regulación normativa básica se constata que las ciudades presentan entornos complejos y áreas claramente diferenciadas por usos, tipologías, valores históricos, etc.

A esta realidad compleja debe darle respuesta la creación de nuevos modelos de Inspección Técnica que, adaptándose a las diferentes situaciones permitan cumplir y exceder las obligaciones y requisitos de la ITE actual.

Estos nuevos modelos deberán integrar en su ámbito de aplicación tanto las edificaciones como enfoques de ámbito superior como son entornos urbanos homogéneos e incluso la inclusión como objeto de Inspección Técnica de las Infraestructuras comunes.

Deberán desarrollarse para su aplicación herramientas específicas.

Se han identificado como prioritarios el desarrollo de 2 nuevos modelos:

  • ITE Patrimonial, aplicable a la Inspección Técnica de Conjuntos Históricos
  • ITE Industrial, aplicable a las áreas y polígonos industriales

En este sentido fue expuesto en el Congreso el Proyecto REHABIND que, desarrollado dentor de la convocatoria INTERREG POCTEP  tiene como objetivo principal el desarrollo de Modelos de Inspección Técnica específicos tanto de Edificaciones Industriales como de Infraestructuras Comunes en Polígonos Industriales.

REHABIND va a desarrollarse en el periodo 2017-2018 y va a ofrecer resultados concretos de su implementación a través de 2 experiencias demostradoras en los Polígonos Industriales de La Hiniesta en Zamora y de Mirandela.

 

 

 

 

ENFOQUES GLOBALES

El contexto de cambio climático y el crecimiento demográfico nos obligan a:

  • Incorporar al discurso de la rehabilitación de edificios y construcciones nuevos conceptos como:
    • Los análisis de ciclo de vida
    • La consideración de la huella de carbono
    • El impacto de la electrificación del sector de la edificación desde los aspectos de demanda y consumo
    • El equilibrio entre confort, habitabilidad y salud

 

LA IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN LA REDUCCIÓN DE CARBONO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: VISIÓN GLOBAL

Los procesos de Rehabilitación Energética y de Renovación y Regeneración Urbanas tienen una incidencia directa en al menos 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por los Organismos Internacionales.

De forma específica deben destacarse los objetivos:

  • 7 Energía asequible y no contaminante
  • 13 Acción por el Clima

El incremento de la población previsto para los próximos 40 años crecerá hasta los 9.600 millones en 2050, lo que indica que las necesidades de vivienda y de intervención en entornos urbanos serán crecientes en la misma proporción.

Este crecimiento poblacional demanda nuevas viviendas y servicios en nuevas condiciones sociales y productivas asentadas en nuevos modelos que deben resultar socialmente aceptables.

Para satisfacer esas necesidades el sector de la edificación aumentará fuertemente su demanda de recursos.

 

Actualmente en España la edificación supone un 39% del consumo energético por lo que su papel y su potencial para contribuir como sector en la mitigación del Cambio Climático resulta fundamental.

A lo largo de este Congreso se identifica como marco decisivo para materializar esta contribución el desarrollo e implementación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Esta ley, en línea con otras propuestas debatidas a lo largo del congreso se propone como líneas generales de actuación:

  • Priorizar la eficiencia energética
  • Lograr el liderazgo del país en energías renovables
  • Ofrecer un trato justo a los consumidores en materia energética

El desarrollo de los objetivos de la ley se concretará a través de la elaboración de la Estrategia Nacional Baja en Carbono que contemplará:

  • El cumplimiento de los EEMM de presentar en 2020 las Estrategias bajas en carbono a largo plazo con el objetivo de reducción en la UE del 80-95% para 2050 de forma coste-eficiente. Actualización decenal.
  • La coherencia con los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima. Así se conseguirá predictibilidad a largo plazo y permitirá al sector privado planificar sus inversiones.
  • La reducción de emisiones de GEI y absorciones por sumideros por sectores de actividad ( electricidad, industria, transporte, edificación, agricultura, residuos y LULUCF)
  • El progreso esperado en términos de intensidad de GEI, intensidad de CO2 en el PIB y estrategias relacionadas de I+D+i.
  • Los vínculos con otras estrategias a largo plazo y de forma más precisa con la Estrategia para la rehabilitación energética en el sector de la edificación ERESEE.

En línea con lo anterior y de cara a facilitar la evaluación de la huella de carbono de las empresas y productos de la construcción han sido presentadas en este Congreso:

  • El Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono
  • La Base de datos ambiental de productos de construcción desarrollada para ser utilizada por herramientas de evaluación mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida ACV – OPEN DAP.

Con relación a la Adaptación al Cambio Climático han sido presentados diversos trabajos recogidos a través de la Red AdapteCCa como son:

  • Visor de escenarios climáticos para España
  • Guías para la elaboración de planes locales de adaptación al cambio climático
  • Medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano
  • Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones.

 

Se ha considerado un tema relevante en el desarrollo de los trabajos del Congreso la incidencia del Cambio Climático en los entornos urbanos a través de efectos más concretos como son la Isla de Calor el incremento de las temperaturas y su incidencia directa en la salud de las personas.

Estos efectos se concretan en el incremento de:

  • La frecuencia y duración de las olas de calor + isla de calor
  • La mortalidad y morbilidad por altas temperaturas
  • La población vulnerable frente a las altas temperaturas

 

ENFOQUES ECONÓMICOS

Resultan relevantes en este punto tres ideas que deben ser consideradas:

  • Es posible obtener dinero en Europa para actividades relacionadas con la mejora de la eficiencia energética en las edificaciones. Este es un eje identificado como prioritario para el que se han desarrollado sistemas de financiación.
  • Es necesario desarrollar modelos de negocio especializados que integren capacidad de gestión y garantía técnica que faciliten el aprovechamiento de estos fondos públicos y contribuyan a la movilización de fondos privados.
  • Es preciso desarrollar una cultura financiera entorno a la rehabilitación energética de los edificios que permita aprovechar la oportunidad que ofrecen soluciones innovadoras como la hipoteca verde.

 

RETOSRNOS ECONÓMICOS Y FINANCIACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

Ha podido constatarse en el Congreso que la rehabilitación energética de los edificios supone evidentes ahorros para los propietarios que provienen fundamentalmente de la reducción de la demanda con la lógica consecuencia de la reducción comparativa de consumos con relación a la situación del edificio previa a la implementación de las obras de rehabilitación.

Se han mostrado herramientas que permiten la realización de estudios que permiten evaluar la rentabilidad económica de las actuaciones de rehabilitación energética en base a la cuantificación económica de los ahorros producidos por la acción rehabilitadora.

 

 

En el marco de la iniciativa europea HORIZONTE 2020 y a través del proyecto BUILDUPON se promovió un proceso de diálogo entre los diferentes agentes relacionados con el proceso de rehabilitación de edificios y se mapearon diferentes iniciativas a escala europea.

Como resultado se produjo un documento con “12 Recomandamientos” que fueron enviados al Gobierno de España de cara a la elaboración de la nueva Estrategia Nacional de Rehabilitación.

Se trataba de una serie de propuestas que alcanzaban a la totalidad de los aspectos que intervienen en el proceso:

  • Posicionamiento político
  • Estructura institucional
  • Marco estratégico y legal
  • Procesos administrativos
  • Capacitación
  • Servicios profesionales
  • Oferta empresarial
  • Nueva economía
  • Pobreza energética
  • Comunicación
  • Cultura
  • Activación ciudadana

Dos de ellos y de forma más precisa los número 7 y 8 tienen una fuerte componente económica:

Oferta empresarial: Se recomanda el fomento de la creatividad e innovación empresarial para aportar avances tanto en productos que permitan mayor calidad y mejor precio como en modelos de negocio , de modo que puedan integrarse progresivamente en soluciones como servicio completo inspirador de confianza.

Nueva economía: Se recomanda la implantación de una contabilidad revisada con tratamiento dinámico de los flujos de dinero, en especial el del dinero público por su retorno, e introducción de vías de aumento de la viabilidad y de cobertura inmediata de garantías de modo que haya “dinero virtualmente indefinido”.

 

Puede deducirse fácilmente de estas conclusiones que el concepto de amortización de las inversiones en rehabilitación basado en el ahorro ha quedado ampliamente superado por propuestas más complejas que actúan en frentes más amplios: la mayor calidad y menor precio de las soluciones constructivas, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y la implementación de modelos de contabilidad que recojan la totalidad de las variable.

 

Se constata que “el actual problema de la financiación no es sino resultado de una contabilidad inapropiada. La contabilidad al uso de la rehabilitación habitualmente conduce a que ésta no es rentable porque no tiene en cuenta la totalidad de factores y el precio de la energía es político, pero también porque hay numerosos aspectos fiscales y de otro tipo que constituyen barreras importantes.

Deben explicarse los aspectos oscuros y resolverse los que frenan, fundamentalmente en el sentido de creación de garantías, con lo que la financiación fluirá naturalmente.”

En este proceso de facilitar la aparición de soluciones financieras a la rehabilitación energética, surge el proyecto EeMAPEnergyefficientMortgagesAction Plan que se propone “Aprovechar el poder de los préstamos hipotecarios para reducir el uso de energía de los edificios de Europa”.

 

La cuestión que se plantea es ¿Por qué hipotecas y por qué ahora?

Se observa que:

  • Las hipotecas suponen ⅓ del total de los activos del sector bancario de la UE, lo que equivale a la mitad del PIB de la UE (€7 millones de millones)
  • La más conocida de las formas de préstamo a la propiedad
  • Engrana con “triggerpoints” en rehabilitación (compra, refinanciacion…)
  • La reforma de los requerimientos de capital de la UE se alinea con la Estrategia de financiación sostenible de la UE
  • Las principales entidades hipotecarias un tratamiento de capital favorable si los datos del préstamo evidencian un bajo riesgo

Esta situación ha despertado un creciente entusiasmo entre los bancos más grandes de Europa ya que:

  • Abre tremendas oportunidades sociales y económicas para los hogares, las entidades de crédito y los inversores
  • Tiene un alto potencial en el cambio de comportamiento delos consumidores
  • Ofrecer un marco claro y común que constituya una Hipoteca de Eficiencia Energética nos ayudaría a hacer crecer este mercado

Por esta razón se considera que este es un momento adecuado para que las instituciones financieras privadas entren de forma decidida en este nuevo mercado.

El proceso de la hipoteca de eficiencia energética podría resumirse en el siguiente gráfico:

Existen numerosos instrumentos financieros a nivel europeo que ofrecen soporte económico para el desarrollo de actuaciones de rehabilitación energética.

A lo largo del Congreso se ha hecho un repaso de aquellos que resultan más relevantes.

Todos estos instrumentos financieros disponibles a escala europea tienen un enfoque común y se basan en los siguientes conceptos:

  • Sostenibilidad a largo plazo de los Fondos Estructurales: efecto rotatorio.
  • Mayor eficiencia en el uso de financiación pública (escasa): mayores efectos de apalancamiento.
  • Más actitud orientada a los negocios y disciplina financiera en la identificación pública / selección de proyectos
  • Mezcla o combinación de fondos, público o PPP, incluida la asistencia técnica para superar las barreras del mercado.
  • Capacidad para implementar la innovación (distribución del riesgo, agrupación, eliminación de riesgos, etc.)
  • Alejarse de la cultura de dependencia de subvenciones

La utilización de estos mecanismos está condicionada por la existencia de una serie de barreras desde el lado de la demanda:

  • Barreras financieras
    • Los propietarios tienen otras prioridades de inversión
    • Los ahorros no se perciben como ingresos
    • Los beneficios colaterales (lograr comodidad, mejorar la salud, agregar valor a los activos, etc.) son difíciles de valorar en la evaluación del proyecto.
  • Barreras sociales o de conciencia:
    • La falta de muestras cercanas exitosas y referencias de proyectos.
    • Incentivos percibidos como complejos, que no valen la pena y son difíciles de identificar.
    • Diferencia en el enfoque a prestamistas y propietarios.

Desde el lado de la oferta se identifica la necesidad de vencer otra batería de barreras que dificultan las operaciones de financiación:

  • Barreras financieras
    • Solicitud habitual de garantía
    • La falta de conocimiento técnico
    • Exigencia de pagos iniciales, baja posibilidad de financiación al 100%
  • Bajo atractivo para los inversores
    • Retribuciones a largo plazo
    • Proyectos de tamaño mediano, altos costos de transacción.
    • No generación de ingresos sino ahorros
    • Inversiones de alto riesgo

No obstante se han presentado datos que analizan el futuro impacto financiero de la rehabilitación energética en el período 2021-2025

 

 

 

TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

Se extraen dos conclusiones principales:

  • La ITE del futuro será más profesional y más profunda si nos servimos de los avances tecnológicos y de los resultados de la aplicación a la construcción de las llamadas tecnologías 4.0.
  • La industria, nos lo han demostrado los patrocinadores del congreso a través de su presencia en los diferentes espacios constructivos, está totalmente involucrada en el desarrollo de sistemas encaminados a convertir las necesidades de los ciudadanos en realidades tangibles a través de la rehabilitación de los edificios.

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APORTARÁN VALOR AÑADIDO A LA ITE, REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN Y REGENERACIÓN URBANA

 

El actual desarrollo de la ITE parte de una visión estática del edificio y de su proceso de realización.

Se limita a evaluar periódicamente el estado de conservación de las construcciones (edificios, ciudades e instalaciones) y determinar las obras y trabajos de conservación necesarios…

 

La utilización de nuevas tecnologías permitirá sustituir esta visión por un enfoque dinámico de los edificios y de su inspección técnica con objeto de dotarlos de una mayor o mejor calidad, habitabilidad, seguridad, accesibilidad, eficiencia energética y de un comportamiento respetuoso con el medio (emisiones y consumos) con resultados lo más perdurable posible en el tiempo y respondiendo en tiempo real a la demanda efectiva de los usuarios y entorno, prediciendo comportamientos físicos, actuando preventivamente y ejecutando las correcciones necesarias para evitar desviaciones sobre los estándares establecidos; automatizando procesos reiterativos e incorporando sistemas y/o materiales novedosos en la resolución constructiva y patológica

Esto será fruto de la incorporación progresiva a los edificios de una serie continuada de tecnologías que, interactuando entre sí, constituirán un verdadero ecosistema tecnológico al servicio de usuarios, propietarios y operadores que actúan en el uso y conservación de los edificios.

 

Por lo tanto, tal y como se ha visto en este Congreso la ITE 4.0 será:

  • Digital, datificada y monitorizada ( dinámica )
  • Vinculada a la sensórica en el uso, gestión de consumos y energía para un conocimiento a tiempo real
  • Con un elevado grado de trazabilidad de las acciones llevadas a cabo y propuestas de acceso a nuevos servicios
  • Fiscalizada a través de plataforma integrada
  • Simulación, propuesta y evaluación de acciones de mantenimiento
  • Vinculada electrónicamente a los diferentes agentes( administradores de fincas, técnicos, usuarios, administración… )
  • Agregación de información a escala ciudad o cartera de inmuebles
  • Integración al libro del edificio 4,0, al ciclo de vida y la valoración de activos

Igualmente la ITE 4.0permitirá:

  • El empoderamiento del usuario a través de la interactuación con sistemas
  • La mejora en los diseños con el aprendizaje sobre el inmueble
  • Un alto grado de tecnificación en el volcado de información y la obtención de los datos
  • La datificación para la segmentación y tratamiento administrativo
  • Realizar la predicción de comportamiento, situaciones de riesgo o alarma
  • La mejora de la acciones sobre los inmuebles, instalaciones y ciudades
  • Automatización de procesos con la gestores del inmueble, la administración y usuarios
  • La integración con sistemas complejos como la Smart city
  • La mejora en la adaptación a sistemas novedosos
  • El aumento del confort, calidad, accesibilidad y sostenibilidad, priorizando acciones
  • La mejora de eficiencia energética
  • Menores consumos y emisiones

 

UN ÚLTIMO MENSAJE
La rehabilitación y regeneración urbanas tienen además de sus aspectos técnicos una extraordinaria dimensión cultural y arquitectónica.
Suponen, como pudimos escuchar en palabras de Iñaki Ábalos, una excelente oportunidad para los arquitectos y profesionales para desarrollar una nueva metodología de intervención en la ciudad que aprenda de los ciudadanos y del uso que estos hacen de la ciudad para, desde ahí, repensar
el uso de formas y materiales más allá del exhibicionismo proyectual o de autor del propio arquitecto.