DIÁLOGOS PARA UN CONGRESO
#CongresoITEmás3R
En el III Congreso ITE+3R nos proponemos debatir sobre los diferentes retos, oportunidades y la contribución que la edificación y el urbanismo pueden aportar al desarrollo sostenible y al desafío final de la descarbonización de las ciudades y la economía.
El debate propuesto y los avances en la publicación de estrategias nacionales de renovación urbana, la preparación de nuevas legislaciones relacionadas con el cambio climático, la implementación de la Agenda 2030 y las diferentes agendas urbanas, han hecho necesario iniciar y mantener un debate activo estableciendo mecanismos de diálogo y reflexión que permitan conocer y difundir las posiciones de los agentes más relevantes y preparar de forma adecuada el marco en el que situar el contenido de los debates a celebrar en el próximo Congreso ITE+3R.
Por esta razón hemos creado este 4 bloques de Espacio de Reflexión: Bolque 1 Desarrollo Sostenible y Economía Circular, Bloque 2 Agendas Urbanas, Descarbonización de las Ciudades y Adaptación al Cambio Climático y Resiliencia Urbana. ver más…>>
Últimas noticias
Nuestras últimas noticiasJosé María García de Acilu, presidente del Instituto de la Construcción de Castilla y León ICCL y decano del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL). Presenta la iniciativa” Diálogos para un congreso”, un espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades. Conversaciones y reflexiones previas al III Congreso ITE+3R que se celebrará en 2021
BLOQUE 1: DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR
El objeto de este bloque de entrevistas es recoger una serie de reflexiones sobre cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible están sirviendo o podrían servir como marco para una potente colección de iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible de la edificación y las ciudades y como las diferentes organizaciones contribuyen desde su entorno de actividad a su difusión y consecución. ver entrevistas >>
Hablamos con:
1.- Pacto Mundial de Naciones Unidas.
La Red Española es la red local con mayor número de firmantes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Su modelo de gestión y su estructura organizativa es de las más avanzadas. También destaca por el tipo de actividades y herramientas creadas para fomentar la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial y sensibilizar al sector privado para que contribuya a los objetivos de las NNUU.
2.- Ayuntamiento de Ávila – Ciudad anfitriona del III Congreso ITE+3R
Julia Martín Velayos, Concejala de Medio Ambiente Ayuntamiento de Ávila, la Ciudad anfitriona del III Congreso ITE+3R.
El Ayuntamiento de Ávila es el ente que se encarga del gobierno y administración del municipio español de Ávila, capital de la provincia homónima. Está presidido por el alcalde de Ávila, que tras las elecciones municipales de 2019 es Jesús Manuel Sánchez cabrera, de Por Ávila.
3.- Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España – CSCAE
Lluís Comeron Graupera, Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España es el organismo que reúne a todos los Colegios para la consecución de los fines de interés común general. Asimismo, es el órgano de representación de los Colegios y de la profesión ante las corporaciones públicas y privadas, y ante los organismos internacionales, y última instancia de recurso en vía corporativa.
4.- Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnico – CGATE
Alfredo Sanz Corma, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (CGATE)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos es una corporación de derecho público que posee personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, configurándose como el organismo representativo de la profesión y coordinador de su organización colegial, a nivel estatal e internacional.
CONSTRUCCIÓN Y ECONOMÍA CIRCULAR
El objeto de este bloque de entrevistas es recoger una serie de reflexiones sobre cómo las actuales Estrategias de Economía Circular contemplan la construcción y la rehabilitación de edificaciones y entornos construidos. Igualmente pretendemos conocer como está previsto el despliegue de estas estrategias en acciones concretas.
Hablamos con:
1.- Grupo de Economía Circular en construcción de GBCe
Jordi Bolea, Coordinador del Grupo de Trabajo de Economía Circular en Construcción de GBCe.
GBCe -Green Building Council España, o Consejo para la Edificación Sostenible en España) es la principal organización de edificación sostenible en nuestro país. Pertenecemos a una red global amplia, creciente y diversa, con presencia en más de 70 países y 36.000 miembros que representan a toda la cadena de valor: World Green Building Council, World GBC.
2.- MITERD Estrategia de Economía Circular 2030 en España
Ismael Aznar Cano, Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministeri de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD)
Ministerio responsable de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de la Nación en materia de lucha contra el cambio climático, prevención de la contaminación, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad, de los bosques, del mar, agua y energía para la transición a un modelo productivo y social más ecológico, así como la elaboración y el desarrollo de la política del Gobierno frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial
3.- Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León.
Jesús Díez Vazquez, Coordinador de la Estrategia Regional de Economía Circular en Castilla y León. Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León – FPNCYL.
Tiene por objeto en su ámbito territorial de actuación, la restauración, potenciación, estimulación, promoción, mantenimiento y gestión integral de los bienes integrantes del Patrimonio Natural de Castilla y León, así como impulsar su conocimiento y difusión, promoviendo para ello cuantas actividades sirvan para favorecer los fines fundacionales, sirviendo asimismo de apoyo al desarrollo cultural, social y económico de la Comunidad de Castilla y León.
4.- Estrategia Economía Circular 2030 en Euskadi
José María Fernández, Director de Ihobe- Estrategia Economía Circular 2030 en Euskadi.
En la actualidad la economía circular en Euskadi supone el 1,12% del Producto Interior Bruto, con unos ingresos brutos anuales de 764 millones de euros. En términos de empleo, existen 18.463 empleos relacionados con economía circular, es decir, el 2,08% del total de empleo en la CAPV. Este valor es superior al de España y de Alemania, con un 2,00% y un 1,71% respectivamente de
empleos relacionados con la economía circular.
BLOQUE 2: AGENDAS URBANAS
El objeto de este bloque de entrevistas es recoger una serie de reflexiones sobre los principales retos de las ciudades, visiones resultados y oportunidades de las Agendas y Estrategias Urbanas para el desarrollo sostenible.Igualmente se trata de reflexionar sobre los Planes de Acción puestos en marcha y sobre las oportunidades que se abren a través de los procesos y mecanismos de colaboración entre administraciones que se están poniendo en marcha. ver entrevistas >>
Hablamos con:
1.- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).
Entre los diferentes ámbitos del ministerio Control, ordenación y regulación administrativa de los servicios de transporte; Acceso a vivienda, edificación, urbanismo, suelo y arquitectura. Ordenación normativa de servicios postales y telegráficos.
2.- Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León
Ángeles Armisén Pedrejón, Presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León (FRMYPCYL).
La Federación de Municipios y Provincias es una asociación sin ánimo de lucro, integrada por los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales, y otras Entidades Locales que lo decidan. El objetivo de la FRMPCyL es defender y promocionar la Autonomía Local ante las instancias políticas y administrativas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
3.- Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Valladolid
Promoción de la actuación municipal conjunta para la consecución de un desarrollo sostenible. Redacción de la nueva Agenda Urbana para el Desarrollo Sostenible. Protección integral del medio ambiente. Desarrollo de programas de protección de la calidad del aire. Protección contra la contaminación atmosférica, acústica y lumínica.
4.- Concejalía de Área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria
El área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria pretende establecer un nexo de unión entre el ciudadano, sea soriano o visitante, y el entorno municipal, tanto en relación a la naturaleza más cercana como en nuestra vida cotidiana en la Soria más urbana, siempre en busca de la sostenibilidad local.
BLOQUE 3: DESCARBONIZACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LAS CIUDADES
El objeto de este bloque es reflexionar sobre la ERESEE 2020 como el principal instrumento de referencia para la descarbonización del parque edificado de las ciudades y cómo debería enfocarse su despliegue y el seguimiento de sus resultados. ver entrevistas >>
Hablamos con:
1.- Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
María Pardo Álvarez, Directora General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, entre otras actuaciones debe elaborar, desarrollar, ejecutar y realizar un seguimiento de las políticas de rehabilitación, regeneración y renovación urbana. En estos momentos, una de sus prioridades es la rehabilitación energética de edificios, con actuaciones que contribuyan a la descarbonización del sector de la edificación y favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables.
2.- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
Luis Vega Catalán, Subdirector General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma)
Encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de la Nación en los ámbitos de las infraestructuras de transporte terrestre, aéreo y marítimo, de competencia estatal; así como del control, ordenación y regulación administrativa de los servicios de transporte correspondientes, a fin de garantizar una movilidad segura y sostenible, basada en criterios de justicia social.
3.- GBCe
Dolores Huerta Carrascosa, Directora General GBCe.
GBCe -Green Building Council España, o Consejo para la Edificación Sostenible en España) es la principal organización de edificación sostenible en nuestro país. Pertenecemos a una red global amplia, creciente y diversa, con presencia en más de 70 países y 36.000 miembros que representan a toda la cadena de valor: World Green Building Council, World GBC.
4.- Greenward
Eduardo Brunet, Consejero Delegado de Greenward.
Primera empresa de capital ecológico de España, pone en marcha un nuevo sistema de gestión y financiación de proyectos de renovación energética integral de edificios e implantación de energía distribuida y almacenada que viene a superar las actuales barreras del sector para canalizar inversión privada de largo plazo hacia proyectos fiables.
5.- Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León
Alfonso Arroyo González, Director del Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).
La Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León EEE-CyL-2020, es un instrumento de apoyo y un documento de programación para los próximos años, donde todos los agentes implicados y relacionados deberán acudir para llevar a cabo las actuaciones previstas en el mismo con un único objetivo: conseguir mejorar la eficiencia energética en el uso y consumo de la energía.
6.- Observatorio Ciudad 3R
Juan Rubio del Val, Director del Observatorio Ciudad 3R.
El Observatorio Ciudad 3R es un proyecto colaborativo y abierto, enmarcado en la línea estratégica de trabajo de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) que intenta dar respuesta a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relativo a las “Ciudades y comunidades sostenibles”.
BLOQUE 4: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESILIENCIA URBANA
El objeto de este bloque es reflexionar sobre las consecuencias que el cambio climático va a tener sobre nuestras ciudades y cómo pueden realizarse actuaciones eficaces para la adaptación y el incremento de la resiliencia urbana. ver entrevistas >>
Hablamos con:
Ramón López Pérez, Oficina Española del Cambio Climático Fundación Biodiversidad Ministerio para la Transición Ecológica.
Se creó la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) como órgano colegiado dependiente de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente para desarrollar las políticas relacionadas con cambio climático.

Desde la Administración del Gobierno Vasco vienen trabajando considerando que la adaptación al cambio climático constituye uno de los frentes complementarios a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera a la vez que necesitamos lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, donde ninguna persona ni ningún lugar se quede atrás.
Congreso ITE+3R
De la inspección técnica de edificios a la rehabilitación, regeneración y renovación urbana


