Tag Archives: Congreso ITE+3R

03 Dic 2024

La séptima edición del Congreso ITE+3R se celebrará en Palencia

El Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), organizador del Congreso ITE+3R, conmemoró desde su stand de Segovia, sede de la sexta edición de este evento que constituye espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios, el trigésimo aniversario de la institución.

En ese espacio su directora Begoña Odriozola fue entrevistada para hacer un balance de esta cita y de la entidad que dirige.  “El balance ha sido super positivo. Hemos tenido una afluencia masiva, no solo de congresistas que ya son profesionales sino de las futuras generaciones, que son las que más necesitadas están de recibir una pátina de realidad sobre la Construcción y lo que se nos vienen encima.  Hemos llenado todo el salón y además hemos tenido encuentros paralelos, como siempre”, explica Begoña Odriozola en la siguiente entrevista.

“Segovia nos ha acogido divinamente y estamos muy contentos. Además este año el ICCL cumple treinta años,  hemos cambiado nuestra imagen como podréis ver en este stand que hemos montado en el que viene toda la trayectoria del Instituto de la Construcción de Castilla y León, y es un aniversario muy importante porque es una fundación privada sin ánimo de lucro y conseguir llegar a los treinta años y más es un logro inédito”, señaló Odriozola, para terminar agradeciendo su asistencia a congresistas,  ponentes,  patronos  y a los medios de comunicación.  Y para convocar a todos a la siguiente edición, que como anunció en la clausura del VI Congreso ITE+3R María Pardo Álvarez, directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León, se celebrará en Palencia.

 

 

28 Nov 2024

“Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente”. Dominique Bidou, consultor en desarrollo sostenible

Ante un auditorio lleno, el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou impartió la conferencia inaugural  del VI Congreso ITE+3R celebrado los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”.  En ella defendió la felicidad humana como objetivo final de la sostenibilidad.

Tras esta charla que llevó por título  Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?’, el que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés y reconocido autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible” ahondó en esta idea en la siguiente entrevista.

La felicidad del ser humano en el desarrollo de la construcción es el objetivo final, no se trata de ahorro en términos de energéticos, sino que se trata de ofrecerle una vida agradable. Obviamente tenemos que ahorrar energía, favorecer la biodiversidad, el paisaje… pero el objetivo no es ahorrar energía, es una limitación. Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente” explicó en este evento promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León(ICCL).  

Durante dos días reunió en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia a más de 450 congresistas y a una treintena de ponentes, expertos de primer nivel.

27 Nov 2024

“Se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables”. Estudio Moneo Brock

Somos un estudio de arquitectura, diseño y urbanismo que trabaja a distintas escalas, en todo tipo de proyectos, desde una iglesia hasta un hotel o una silla, y en proyectos por distintas ciudades del mundo como México, Colombia, Estados Unidos,  República Dominicana, España… Y somos activistas ciclistas, defendemos la ciudad saludable y es de lo que vamos a hablar hoy“,  se presentaban Belén Moneo y Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional en la siguiente entrevista. Lo hacían antes de la ponencia de apertura de la segunda sesión del VI Congreso ITE+3R, protagonizada por ellos y que llevó por título ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’. En ella trasmitieron la idea de que se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables.

Antes de su charla hablaron sobre esta cita celebrada en Segovia los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” y promovida por la Junta de Castilla y León y organizada por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL). “Estamos muy a favor de la rehabilitación, nos parece fundamental poner al día todo el parque inmobiliario que tenemos, y vamos a hablar de un par de rehabilitaciones que hemos llevado a cabo.  También nos vamos a centrar en el espacio público y en la relación de la arquitectura con la ciudad, el entorno en que vivimos en las ciudades“, explicó el arquitecto Jeff Brock.

Hay cosas que podemos hacer para mejorar la calidad de vida que tenemos, cómo nos movemos, cómo interactuamos en las calles y plazas, en los espacios de convivencia. Por eso nos parece muy interesante un congreso como este, es importante que el mensaje llegue hasta los responsables en los municipios, en las diputaciones,  y que sean ellos también los que nos ayuden a a los arquitectos a liderar este cambio necesario para conseguir ciudades más saludables“, opinaron los arquitectos sobre el Congreso ITE+3R.

26 Nov 2024

“Esta cita es un foro muy importante de la rehabilitación a nivel nacional”. Penélope González, Saint-Gobain Solutions

“¿Preparado para los CAEs? Conoce cómo disfrutar de los Certificados de Ahorro Energético para la rehabilitación energética de edificios” fue una de las conferencias del VI #congresoitemás3r celebrado en Segovia los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”. Su ponente fue Penélope González de la Peña, responsable de Herramientas Digitales de  Saint-Gobain Solutions, empresa patrocinadora del congreso.

Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) certifica el ahorro de energía final tras una actuación de eficiencia energética, lo que permite monetizar estos ahorros y recuperar parte del coste de las inversiones en rehabilitación. Aunque estos certificados ya entraron en funcionamiento en el 2023, es en 2024 cuando han empezado a tomar cada vez más fuerza. Desde Saint-Gobain queremos facilitar la tramitación de CAEs a usuarios y técnicos, por lo que hemos lanzado el Observatorio CAE’s, una herramienta para realizar un pre-cálculo de los ahorros energéticos estimados, y SGSubvenciona para ayudar a su gestión”, explicó Penélope González.

Respecto al Congreso ITR+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el ICCL, la responsable de herramientas digitales reconoció el valor de este encuentro. “Desde Saint-Gobain llevamos apoyando mucho tiempo esta cita porque creemos que es un foro a nivel nacional sobre la rehabilitación donde podemos ver los cambios normativos que ha habido,  los que vendrán… y en él  llegamos a los técnicos  rehabilitación que para nosotros son muy importantes, porque al final son los que van a utilizar nuestras herramientas y por supuesto nuestros materiales.  Es un foro muy importante de la rehabilitación a nivel nacional que se ha convertido en un referente  y que año a año vemos que va creciendo, evolucionando y trayendo cada vez incluso a gente internacional, como ha sido el caso de la ponencia inaugural de este año”, concluye Penélope González en esta entrevista.

 

 

21 Nov 2024

“Este congreso ayuda a tomar conciencia de lo que es innovación y sostenibilidad”. Celso Rodríguez, CEO de Volvelux

La sexta edición del Congreso ITE+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se celebró durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, contó entre otros patrocinadores con Volvelux.  Su CEO, Celso Rodríguez Barreiro, contó en su ponencia cómo se puede convertir un problema en una solución al transformar el residuo plástico en productos 100% reutilizables y reciclables. “Volvelux Factory se encarga de desarrollar tecnología y productos procedentes del residuo, especialmente desarrollo de tecnología vinculada al residuo plástico. Los logros técnicos de Volvelux están relacionados con sectores como el urbanismo, la construcción o la seguridad vial”, explicó Celso Rodríguez.
Antes de su charla dio su opinión sobre estos congresos ITE+3R  que son un espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios. “Este tipo de citas no solamente dan visibilidad a la tecnología y las iniciativas que tenemos los profesionales y las empresas, sino también evidentemente ayuda a tomar conciencia de todo lo que es innovación y sostenibilidad. De alguna forma este congreso está demostrando ser una punta de lanza, con la máxima afluencia que estamos presenciando año a año, sobre todo por el nivel de profesionalización y el nivel técnico que se respira en las ponencias” opinó el CEO de Volvelux.
También habló sobre Volvelux Factory. “Estamos en este congreso para contribuir a tomar conciencia del problema que representa el mundo del plástico en nuestra vida cotidiana, en nuestra vida industrial, en nuestra vida agrícola agroganadera y en nuestra vida marítima.  Se generan miles de toneladas, y Volvelux se dedica fundamentalmente a la tecnología para desarrollar productos que provienen del reciclado y el reciclaje plástico generando productos 100% reutilizables” asegura Celso Rodriguez.

 

20 Nov 2024

“Hemos podido constatar el interés que hay en esta cita año tras año”. Diego Herrero, de Rehabitat Urban Consulting

Rehabitat Urban Consulting, oficina de gestión de los procesos de rehabilitación energética en edificación, como patrocinador del VI Congreso ITE+3R contó con un stand informativo ubicado en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, sede del congreso. Desde ese espacio Diego Herrero, arquitecto y representante de la empresa, habló del Grupo Rehabitat  y de su opinión sobre una edición más de esta cita promovida por la Junta de Castilla y León y organizada por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se se celebró durante los dias 28 y 29 de octubre de 2024 en Segovia.

“Estamos desde el primer o segundo congreso, ya ni lo recuerdo, y la verdad es que nos ha gustado acompañar a la organización al evento y aportar también nuestras prácticas y nuestra experiencia, además de aprender de los ponentes que  acuden a cada edición”, explicó Diego Herrero.

El arquitecto habló del grupo,  que abarca varias áreas dentro de la rehabilitación de edificios. “Desde la redacción de los proyectos, a la tramitación de subvenciones y la tramitación también de créditos”, cuenta Herrero.

Respecto a que el Congreso ITE+3R haya alcanzado las seis ediciones, el representante de Rehabitat Urban Consulting quiso destacar la importante que esto tiene. “Nosotros hemos podido constatar el interés que hay en esta cita año tras año, igual demasiado interés y ahora corremos un poco el riesgo de morir de éxito…  no nosotros,  sino el congreso o las subvenciones, porque  no sabes cuál es la deriva que van a tomar las subvenciones. Todos conocemos el bloqueo que ha habido en su tramitación, y está muy bien que se promocione y tengamos congresos como este, pero luego la realidad es que hay unos límites de gestión y veremos dónde llegamos” opinó Diego Herrero.

 

18 Nov 2024

“Ponenos en valor el dato, la información tanto para técnicos como para los usuarios y propietarios de viviendas”. Stechome

Luis Mª Sánchez García, director de Stechome, se subió al escenario del VI Congreso ITE+3R para hablar sobre la monitorización del confort. “Ponemos en valor la información real de los consumos y de los comportamientos energéticos en los procesos de rehabilitación”, explicó Sanchez García al hablar de esta plataforma de monitorización y vigilancia energética de consumos, costes y comportamientos. Lo hizo dentro de uno de los ‘Espacios constructivos’ de esta cita celebrada durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Stechome, empresa especializada en la monitorización y digitalización de la energía y que trabaja en el ámbito de la rehabilitación y de la edificación para poner en valor los datos relacionados con el consumo y con el confort, fue uno de los patrocinadores de este congreso promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL).

“Lo que intentamos es humanizar todo este tipo de de procesos relacionados con el cambio del modelo de habitabilidad y de gestión y de vida dentro de un edificio. Poner en valor lo que supone la incorporación de la tecnología a los procesos de la rehabilitación y poner en valor el dato, la información tanto para los técnicos como para los usuarios o los propietarios de vivienda”, dijo el director de Stechome.

 

14 Nov 2024

ASEMAS presentó sus nuevos productos a los estudiantes y arquitectos que asistieron al VI Congreso ITE+3R

El VI Congreso ITE+3R, que se celebró bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” los días 28 y 29 de octubre de 2024 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, contó entre otros patrocinadores con ASEMAS.

Esta mutua de seguros y reaseguros a prima fija fundada en el año 1983 por acuerdo unánime de todos los Colegios Oficiales de Arquitectos de España para garantizar la Responsabilidad Civil de todos los arquitectos asistió a esta cita, promovida por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), para presentar algunos de los nuevos productos que ha diseñado para adaptarse a las nuevas necesidades de los profesionales.

Entre otros, unas pólizas con las coberturas de los agentes rehabilitadores con los fondos Next Generation ya incluidas, sin hacer un suplemento, y una póliza para estudiantes de  asistencia en viaje y de accidentes que tuvo muy buena acogida entre los futuros arquitectos de la Universidad de Valladolid que asistieron a la cita.

 

30 Oct 2024

Transitar de los edificios de consumo casi nulo hacia los edificios neutros en carbono va a exigir nuevas formas de pensar, proyectar y construir

En la sexta edición del Congreso ITE+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se ha celebrado durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, se ha llegado a la conclusión de que transitar de los edificios de consumo casi nulo hacia los edificios neutros en carbono va a exigir nuevas formas de pensar, proyectar y construir.
Así lo ha puesto de manifiesto Felipe Romero Salvachúa, director del congreso y director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León, durante las conclusiones de una cita que se ha celebrado con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato de la construcción y por el que han pasado una treintena de expertos para reflexionar y debatir sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios. “Como transmitió en su intervención el experto en desarrollo sostenible Dominique Bidou, hay que regresar a las fuentes y alcanzar la aspiración de un desarrollo infinito con recursos limitados, multiplicar el bienestar con la mitad de recursos. Hay que incluir a las personas en la ecuación, pero para ello necesitamos nuevos enfoques. Existe nuevos indicadores y exigencias para las que hemos de prepararnos, nuevas formas de proyectar, y para ello comenzamos a trabajar en la próxima edición del congreso”, ha anunciado Felipe Romero. “Agentes, ciudadanía e instituciones debemos estar unidos para pasar de la planificación a la acción”, ha concluido el director técnico del ICCL al finalizar el congreso, que ha contado con la presencia de más de 450 congresistas.
Un evento que en su segunda jornada comenzaba con la ponencia apertura de sesión titulada ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’, protagonizada por Belén Moneo y  Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional. En ella han transmitido la idea de que se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables, y han hecho un recorrido por algunos de sus proyectos en los que  han destacado la importancia de los espacios públicos. “Los encuentros en las ciudades equivalen a oportunidades”, ha asegurado Jeff Brock.
Un diálogo buscando respuestas innovadoras sobre ‘Economía Circular en la Ciudad y Laboratorios Urbanos’; una ponencia técnica con el título ‘¿Está en la Robótica el futuro de la construcción? Una aproximación al estado del arte’; otra que ha llevado por título ‘Aprendiendo de lo que nos pasa. Envolventes seguras. Una reflexión sobre la rehabilitación energética y la seguridad al fuego’; y la ponencia final ‘Rehabilitación de Centros Históricos y Viviendas’ impartida por Enrique Maya Miranda, urbanista especialista en rehabilitación de cascos históricos, se han sucedido a lo largo de una mañana que ha contado también con dos intervenciones denominadas ‘Espacios constructivos’. En la primera  de ellas Luis Mª Sánchez García, director de Stechome, ha tratado el tema de la monitorización del confort. “Ponemos en valor la información real de los consumos y de los comportamientos energéticos en los procesos de rehabilitación”, ha explicado Sanchez García sobre la plataforma de monitorización y vigilancia energética sobre consumos, costes y comportamientos. En la segunda Celso Rodríguez Barreiro, CEO de Volvelux, ha contado cómo se puede convertir un problema en una solución al transformar el residuo plástico en productos 100% reutilizables y reciclable. “Volvelux Factory se encarga de desarrollar tecnología y productos procedentes del residuo, especialmente desarrollo de tecnología vinculada al residuo plástico. Los logros técnicos de Volvelux están relacionados con sectores como el urbanismo, la construcción o la seguridad vial”, ha dicho Celso Rodríguez.
El VI Congreso ITE+3R ha sido clausurado por María Pardo Álvarez, directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León, quien ha querido destacar el bueno momento de la rehabilitación edificatoria. “ Es uno de los pilares de la vivienda y es importante para la política de vivienda, pero también lo es para la economía, y estamos satisfechos de haber conseguido trasladar a la ciudadanía la importancia de la rehabilitación”, ha dicho María Pardo, para anunciar después que la próxima edición del Congreso ITE+3R se celebrará en la ciudad de Palencia en 2025. La directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León ha querido también felicitar al Instituto de la Construcción de Castilla y León, organizador del evento, y que está de celebrando su trigésimo aniversario.
28 Oct 2024

La primera jornada del VI Congreso ITE+3R pone el foco en la calidad de vida de las personas como objetivo de la sostenibilidad en la construcción

Ante un auditorio lleno, el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou ha ofrecido una disruptiva conferencia inaugural  en el VI Congreso ITE+3R en la que ha defendido la felicidad humana como objetivo final de la sostenibilidad.

La felicidad del ser humano en el desarrollo de la construcción es el objetivo final, no se trata de ahorro en términos de energéticos, sino que se trata de ofrecerle una vida agradable. Obviamente tenemos que ahorrar energía, favorecer la biodiversidad, el paisaje… pero el objetivo no es ahorrar energía, es una limitación. Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente” ha explicado el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou, quien ha ofrecido una disruptiva conferencia inaugural en una nueva edición de este evento promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León(ICCL).  Durante los días 28 y 29 reúne en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia a más de 450 congresistas y a una treintena de ponentes, expertos de primer nivel, que dirimen cuáles van a ser y cómo deben manejarse las claves de este nuevo tiempo que señala el camino hacia el futuro de la rehabilitación.

El que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés y reconocido por ser autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible”, ha impartido la conferencia Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?. En ella ha defendido el  desarrollo sostenible si es humano ante todo. “ Estamos en un planeta que tiene límites, pero hay que integrar esta cuestión de las limitaciones sin olvidarnos de la felicidad de los seres humanos, ese debe ser el objetivo. Nos hemos vuelto esclavos de la tecnología, y no tenemos el resultado que deberíamos”, ha confirmado Bidou. 

La sexta edición del CongresoITE+3R comenzaba esta mañana con la presentación del mismo por parte Susana Moreno Falero, presidenta del ICCL, y la apertura oficial del mismo a cargo de José Mazarías Pérez, alcalde de Segovia, y Juan Carlos Suarez Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León,  quien ha presentado el sello de edificación ‘Tuya Calidad’, con el que la Junta distinguirá, a partir de ahora, las viviendas de promoción pública y de protección pública promovidas por el ente regional, tanto vivienda nueva como rehabilitada, bajo criterios que responden a los nuevos parámetros de calidad europeos en materia de edificación y rehabilitación de vivienda. En su presentación, el consejero también ha apostado por la calidad de vida. “El sello ‘Tuya Calidad’ que está en curso fomenta la actividad constructiva y rehabilitadora, la actividad económica y el empleo del sector, la conciencia ambiental ciudadana, la contribución de nuestra Comunidad a la consecución de los objetivos nacionales y europeos de descarbonización y constituye una apuesta por la mejora de la calidad de vida en Castilla y León”, ha asegurado Juan Carlos Suarez Quiñones.

Distintos diálogos, como el de las consecuencias inmediatas de la nueva EPBD (la directiva relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios), el principio DNSH (Do No Significant Harm) o no causar un perjuicio significativo al medioambiente o la gestión y mantenimiento de los edificios han sido otros de los temas de los que se ha hablado en una mañana que ha concluido con el denominado ‘Espacio Constructivo’ a cargo de Penélope González, responsable de herramientas digitales de Saint-Gobain. “Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) certifica el ahorro de energía final tras una actuación de eficiencia energética, lo que permite monetizar estos ahorros y recuperar parte del coste de las inversiones en rehabilitación. Aunque estos certificados ya entraron en funcionamiento en el 2023, es en 2024 cuando han empezado a tomar cada vez más fuerza. Desde Saint-Gobain queremos facilitar la tramitación de CAEs a usuarios y técnicos, por lo que hemos lanzado el Observatorio CAE’s, una herramienta para realizar un pre-cálculo de los ahorros energéticos estimados, y SGSubvenciona para ayudar a su gestión”, ha explicado Penélope González.

Seis herramientas para la rehabilitación presentadas por sus autores y una visita cultural por Segovia han puesto el broche a la primera jornada. Mañana, la ponencia de apertura de la sesión que lleva por título ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’ y estará impartida por Belén Moneo y Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional, es uno de los platos fuertes del día, además del debate sobre Inteligencia Artificial o la Robótica para el futuro de la Construcción.