Tag Archives: Junta de Castilla y León

28 Nov 2024

“Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente”. Dominique Bidou, consultor en desarrollo sostenible

Ante un auditorio lleno, el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou impartió la conferencia inaugural  del VI Congreso ITE+3R celebrado los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”.  En ella defendió la felicidad humana como objetivo final de la sostenibilidad.

Tras esta charla que llevó por título  Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?’, el que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés y reconocido autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible” ahondó en esta idea en la siguiente entrevista.

La felicidad del ser humano en el desarrollo de la construcción es el objetivo final, no se trata de ahorro en términos de energéticos, sino que se trata de ofrecerle una vida agradable. Obviamente tenemos que ahorrar energía, favorecer la biodiversidad, el paisaje… pero el objetivo no es ahorrar energía, es una limitación. Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente” explicó en este evento promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León(ICCL).  

Durante dos días reunió en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia a más de 450 congresistas y a una treintena de ponentes, expertos de primer nivel.

27 Nov 2024

“Se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables”. Estudio Moneo Brock

Somos un estudio de arquitectura, diseño y urbanismo que trabaja a distintas escalas, en todo tipo de proyectos, desde una iglesia hasta un hotel o una silla, y en proyectos por distintas ciudades del mundo como México, Colombia, Estados Unidos,  República Dominicana, España… Y somos activistas ciclistas, defendemos la ciudad saludable y es de lo que vamos a hablar hoy“,  se presentaban Belén Moneo y Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional en la siguiente entrevista. Lo hacían antes de la ponencia de apertura de la segunda sesión del VI Congreso ITE+3R, protagonizada por ellos y que llevó por título ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’. En ella trasmitieron la idea de que se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables.

Antes de su charla hablaron sobre esta cita celebrada en Segovia los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” y promovida por la Junta de Castilla y León y organizada por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL). “Estamos muy a favor de la rehabilitación, nos parece fundamental poner al día todo el parque inmobiliario que tenemos, y vamos a hablar de un par de rehabilitaciones que hemos llevado a cabo.  También nos vamos a centrar en el espacio público y en la relación de la arquitectura con la ciudad, el entorno en que vivimos en las ciudades“, explicó el arquitecto Jeff Brock.

Hay cosas que podemos hacer para mejorar la calidad de vida que tenemos, cómo nos movemos, cómo interactuamos en las calles y plazas, en los espacios de convivencia. Por eso nos parece muy interesante un congreso como este, es importante que el mensaje llegue hasta los responsables en los municipios, en las diputaciones,  y que sean ellos también los que nos ayuden a a los arquitectos a liderar este cambio necesario para conseguir ciudades más saludables“, opinaron los arquitectos sobre el Congreso ITE+3R.

26 Nov 2024

“Esta cita es un foro muy importante de la rehabilitación a nivel nacional”. Penélope González, Saint-Gobain Solutions

“¿Preparado para los CAEs? Conoce cómo disfrutar de los Certificados de Ahorro Energético para la rehabilitación energética de edificios” fue una de las conferencias del VI #congresoitemás3r celebrado en Segovia los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”. Su ponente fue Penélope González de la Peña, responsable de Herramientas Digitales de  Saint-Gobain Solutions, empresa patrocinadora del congreso.

Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) certifica el ahorro de energía final tras una actuación de eficiencia energética, lo que permite monetizar estos ahorros y recuperar parte del coste de las inversiones en rehabilitación. Aunque estos certificados ya entraron en funcionamiento en el 2023, es en 2024 cuando han empezado a tomar cada vez más fuerza. Desde Saint-Gobain queremos facilitar la tramitación de CAEs a usuarios y técnicos, por lo que hemos lanzado el Observatorio CAE’s, una herramienta para realizar un pre-cálculo de los ahorros energéticos estimados, y SGSubvenciona para ayudar a su gestión”, explicó Penélope González.

Respecto al Congreso ITR+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el ICCL, la responsable de herramientas digitales reconoció el valor de este encuentro. “Desde Saint-Gobain llevamos apoyando mucho tiempo esta cita porque creemos que es un foro a nivel nacional sobre la rehabilitación donde podemos ver los cambios normativos que ha habido,  los que vendrán… y en él  llegamos a los técnicos  rehabilitación que para nosotros son muy importantes, porque al final son los que van a utilizar nuestras herramientas y por supuesto nuestros materiales.  Es un foro muy importante de la rehabilitación a nivel nacional que se ha convertido en un referente  y que año a año vemos que va creciendo, evolucionando y trayendo cada vez incluso a gente internacional, como ha sido el caso de la ponencia inaugural de este año”, concluye Penélope González en esta entrevista.

 

 

21 Nov 2024

“Este congreso ayuda a tomar conciencia de lo que es innovación y sostenibilidad”. Celso Rodríguez, CEO de Volvelux

La sexta edición del Congreso ITE+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se celebró durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, contó entre otros patrocinadores con Volvelux.  Su CEO, Celso Rodríguez Barreiro, contó en su ponencia cómo se puede convertir un problema en una solución al transformar el residuo plástico en productos 100% reutilizables y reciclables. “Volvelux Factory se encarga de desarrollar tecnología y productos procedentes del residuo, especialmente desarrollo de tecnología vinculada al residuo plástico. Los logros técnicos de Volvelux están relacionados con sectores como el urbanismo, la construcción o la seguridad vial”, explicó Celso Rodríguez.
Antes de su charla dio su opinión sobre estos congresos ITE+3R  que son un espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios. “Este tipo de citas no solamente dan visibilidad a la tecnología y las iniciativas que tenemos los profesionales y las empresas, sino también evidentemente ayuda a tomar conciencia de todo lo que es innovación y sostenibilidad. De alguna forma este congreso está demostrando ser una punta de lanza, con la máxima afluencia que estamos presenciando año a año, sobre todo por el nivel de profesionalización y el nivel técnico que se respira en las ponencias” opinó el CEO de Volvelux.
También habló sobre Volvelux Factory. “Estamos en este congreso para contribuir a tomar conciencia del problema que representa el mundo del plástico en nuestra vida cotidiana, en nuestra vida industrial, en nuestra vida agrícola agroganadera y en nuestra vida marítima.  Se generan miles de toneladas, y Volvelux se dedica fundamentalmente a la tecnología para desarrollar productos que provienen del reciclado y el reciclaje plástico generando productos 100% reutilizables” asegura Celso Rodriguez.

 

20 Nov 2024

“Hemos podido constatar el interés que hay en esta cita año tras año”. Diego Herrero, de Rehabitat Urban Consulting

Rehabitat Urban Consulting, oficina de gestión de los procesos de rehabilitación energética en edificación, como patrocinador del VI Congreso ITE+3R contó con un stand informativo ubicado en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, sede del congreso. Desde ese espacio Diego Herrero, arquitecto y representante de la empresa, habló del Grupo Rehabitat  y de su opinión sobre una edición más de esta cita promovida por la Junta de Castilla y León y organizada por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se se celebró durante los dias 28 y 29 de octubre de 2024 en Segovia.

“Estamos desde el primer o segundo congreso, ya ni lo recuerdo, y la verdad es que nos ha gustado acompañar a la organización al evento y aportar también nuestras prácticas y nuestra experiencia, además de aprender de los ponentes que  acuden a cada edición”, explicó Diego Herrero.

El arquitecto habló del grupo,  que abarca varias áreas dentro de la rehabilitación de edificios. “Desde la redacción de los proyectos, a la tramitación de subvenciones y la tramitación también de créditos”, cuenta Herrero.

Respecto a que el Congreso ITE+3R haya alcanzado las seis ediciones, el representante de Rehabitat Urban Consulting quiso destacar la importante que esto tiene. “Nosotros hemos podido constatar el interés que hay en esta cita año tras año, igual demasiado interés y ahora corremos un poco el riesgo de morir de éxito…  no nosotros,  sino el congreso o las subvenciones, porque  no sabes cuál es la deriva que van a tomar las subvenciones. Todos conocemos el bloqueo que ha habido en su tramitación, y está muy bien que se promocione y tengamos congresos como este, pero luego la realidad es que hay unos límites de gestión y veremos dónde llegamos” opinó Diego Herrero.

 

19 Nov 2024

“Este foro es importante para el sector de la construcción”. Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia

La Confederación Castellano y Leonesa de la Construcción es uno de los patrocinadores del #congresoitemás3r. Javier Carretero, presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia, fue su representante en la sexta edición de esta cita promovida por la Junta de Castilla y León y organizada por el Instituto de la Construcción (ICCL) que se ha celebrado durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

“Este foro es importante para el sector de la construcción, con ponencias interesantes. Segovia, y toda Castilla y León, tiene mucho que ver con la rehabilitación, la eficiencia energética y todo lo que ello conlleva”, explica en esta entrevista Javier Carretero, quien destaca la alta participación. “Si lleva ya seis ediciones, es por la buena acogida que tiene”,  concluye el presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción en Segovia.

30 Oct 2024

Transitar de los edificios de consumo casi nulo hacia los edificios neutros en carbono va a exigir nuevas formas de pensar, proyectar y construir

En la sexta edición del Congreso ITE+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se ha celebrado durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, se ha llegado a la conclusión de que transitar de los edificios de consumo casi nulo hacia los edificios neutros en carbono va a exigir nuevas formas de pensar, proyectar y construir.
Así lo ha puesto de manifiesto Felipe Romero Salvachúa, director del congreso y director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León, durante las conclusiones de una cita que se ha celebrado con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato de la construcción y por el que han pasado una treintena de expertos para reflexionar y debatir sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios. “Como transmitió en su intervención el experto en desarrollo sostenible Dominique Bidou, hay que regresar a las fuentes y alcanzar la aspiración de un desarrollo infinito con recursos limitados, multiplicar el bienestar con la mitad de recursos. Hay que incluir a las personas en la ecuación, pero para ello necesitamos nuevos enfoques. Existe nuevos indicadores y exigencias para las que hemos de prepararnos, nuevas formas de proyectar, y para ello comenzamos a trabajar en la próxima edición del congreso”, ha anunciado Felipe Romero. “Agentes, ciudadanía e instituciones debemos estar unidos para pasar de la planificación a la acción”, ha concluido el director técnico del ICCL al finalizar el congreso, que ha contado con la presencia de más de 450 congresistas.
Un evento que en su segunda jornada comenzaba con la ponencia apertura de sesión titulada ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’, protagonizada por Belén Moneo y  Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional. En ella han transmitido la idea de que se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables, y han hecho un recorrido por algunos de sus proyectos en los que  han destacado la importancia de los espacios públicos. “Los encuentros en las ciudades equivalen a oportunidades”, ha asegurado Jeff Brock.
Un diálogo buscando respuestas innovadoras sobre ‘Economía Circular en la Ciudad y Laboratorios Urbanos’; una ponencia técnica con el título ‘¿Está en la Robótica el futuro de la construcción? Una aproximación al estado del arte’; otra que ha llevado por título ‘Aprendiendo de lo que nos pasa. Envolventes seguras. Una reflexión sobre la rehabilitación energética y la seguridad al fuego’; y la ponencia final ‘Rehabilitación de Centros Históricos y Viviendas’ impartida por Enrique Maya Miranda, urbanista especialista en rehabilitación de cascos históricos, se han sucedido a lo largo de una mañana que ha contado también con dos intervenciones denominadas ‘Espacios constructivos’. En la primera  de ellas Luis Mª Sánchez García, director de Stechome, ha tratado el tema de la monitorización del confort. “Ponemos en valor la información real de los consumos y de los comportamientos energéticos en los procesos de rehabilitación”, ha explicado Sanchez García sobre la plataforma de monitorización y vigilancia energética sobre consumos, costes y comportamientos. En la segunda Celso Rodríguez Barreiro, CEO de Volvelux, ha contado cómo se puede convertir un problema en una solución al transformar el residuo plástico en productos 100% reutilizables y reciclable. “Volvelux Factory se encarga de desarrollar tecnología y productos procedentes del residuo, especialmente desarrollo de tecnología vinculada al residuo plástico. Los logros técnicos de Volvelux están relacionados con sectores como el urbanismo, la construcción o la seguridad vial”, ha dicho Celso Rodríguez.
El VI Congreso ITE+3R ha sido clausurado por María Pardo Álvarez, directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León, quien ha querido destacar el bueno momento de la rehabilitación edificatoria. “ Es uno de los pilares de la vivienda y es importante para la política de vivienda, pero también lo es para la economía, y estamos satisfechos de haber conseguido trasladar a la ciudadanía la importancia de la rehabilitación”, ha dicho María Pardo, para anunciar después que la próxima edición del Congreso ITE+3R se celebrará en la ciudad de Palencia en 2025. La directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León ha querido también felicitar al Instituto de la Construcción de Castilla y León, organizador del evento, y que está de celebrando su trigésimo aniversario.
25 Oct 2024

La VI edición del Congreso ITE+3R reunirá a más de 450 profesionales en Segovia

Más de 450 congresistas, a los que se suma una treintena de expertos de primer nivel como ponentes, se van a reunir durante los próximos días 28 y 29 de octubre en el VI Congreso ITE+3R que se celebrará bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”. Promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), se va a desarrollar en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Después de cinco ediciones en las que han participado más de 180 ponentes y 2.000 congresistas, llegamos a esta sexta con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato. Buscamos que sea un congreso muy práctico, en el que tendremos la oportunidad de conocer, a través de expertos de primer nivel y de la presentación de trabajos y actuaciones de referencia, cuáles van a ser y cómo deben manejarse las claves de este nuevo tiempo que señala el camino hacia el futuro de la rehabilitación” ha explicado Begoña Odriozola, directora del ICCL. 

La ponencia inaugural del lunes 28, tras la presentación del congreso por parte Susana Moreno Falero, presidenta del ICCL, y la apertura oficial del mismo a cargo de José Mazarías Pérez, alcalde de Segovia, Benjamín Cerezo Hernández, diputado provincial de la Diputación de Segovia, y Juan Carlos Suarez Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, estará protagonizada por el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou. 

El que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés, y reconocido por ser autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible”, impartirá la conferencia Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?. “Los avances en desarrollo sostenible han sido insuficientes y nos acercamos a puntos de no retorno’. Tendremos que ir más rápido y más fuerte. Estamos contra la pared y los esfuerzos tienen que ser mayores porque hemos retrasado las decisiones. Y la resistencia va en aumento, son muchos los que hablan de boquilla y se oponen a las transformaciones que, sin embargo, son inevitables. Su discurso tiende a decir que el desarrollo sostenible está obsoleto, en lugar de oponerse frontalmente a él. Se basan en dos consideraciones aparentemente contradictorias pero convergentes: que el progreso técnico resolverá los problemas, y las reservas de los defensores radicales de la naturaleza que nunca han estado de acuerdo en ver la protección ambiental integrada en el desarrollo”, explica el gerente de Dominique Bidou Desarrollo Sostenible DBDD sobre el tema de su ponencia inaugural. 

Debates sobre la actualidad de la normativa en la Edificación, sus cambios y exigencias, la Inteligencia Artificial o la Robótica para el futuro de la Construcción, entre los temas de la edición de este año que acogerá el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

03 Oct 2024

“La ecología tiene su turno y su turno nunca llega. Es el drama de las cuestiones a largo plazo”. Dominique Bidou

Autor de numerosos artículos sobre desarrollo sostenible, particularmente en relación con cuestiones de planificación y construcción, y reconocido por ser autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible”, Dominique Bidou será el encargado de la ponencia inaugural del VI Congreso ITE+3R el próximo 28 de octubre en Segovia. La cita, organizada por el Instituto de la Construcción (ICCL) y promovida por la Junta de Castilla y León, celebra esta sexta edición bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia durante los días 28 y 29 de octubre.

 La ecología tiene su turno y su turno nunca llega. Es el drama de las cuestiones a largo plazo. Es lo que Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra y presidente del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), en un famoso discurso de 2015 ante el Lloyd’s de Londres llamó la tragedia de los ‘horizontes’. Las decisiones políticas y financieras se toman en una perspectiva de 3 a 5 años, mientras que ciertas cuestiones se toman en otra escala temporal. Es el caso del clima y la biodiversidad, pero también de las cuestiones demográficas, por poner otro ejemplo fuera del ámbito tradicional del medio ambiente. Las preocupaciones inmediatas tienen prioridad sobre las cuestiones a largo plazo. Si a esto le añadimos que hay intereses que buscan generalmente prolongar la situación existente y se muestran reacios a cambios que puedan poner en duda su supremacía, todos coinciden en que es importante, pero también posponen las medidas a tomar para más adelante. El turno de la ecología sólo llega cuando ya es demasiado tarde”, asegura el ex director del Ministerio de Medio Ambiente francés, conferenciante, divulgador y experto en demografía y población activa, Dominique Bidou.

Su participación en este VI Congreso ITE+3R lleva por título ‘Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?’, y se suma a un amplio programa que cuenta con una treintena de ponentes y que dará a conocer, a través de expertos de primer nivel y de la presentación de trabajos y actuaciones de referencia, cuál va ser el camino hacia el futuro de la rehabilitación. 

El concepto de desarrollo sostenible, que estuvo en el centro de la conferencia de Río sobre desarrollo y medio ambiente en 1992, fue consensuado y rápidamente se volvió ‘políticamente correcto’. Su traducción en políticas concretas tomó la forma de conferencias temáticas sobre el clima, la biodiversidad, los océanos, la desertificación y recordamos en particular los acuerdos de Kioto sobre el clima, que fijaron objetivos no vinculantes para reducir las emisiones de CO2. Pero estábamos lejos de los plazos y unirnos fue relativamente fácil. La situación ha cambiado mucho. Los avances han sido insuficientes y nos acercamos a puntos de ‘no retorno’. Tendremos que ir más rápido y más fuerte. Estamos contra la pared y los esfuerzos tienen que ser mayores porque hemos retrasado las decisiones. Y la resistencia va en aumento, son muchos los que hablan de boquilla y se oponen a las transformaciones que, sin embargo, son inevitables. Su discurso tiende a decir que el desarrollo sostenible está obsoleto, en lugar de oponerse frontalmente a él. Se basan en dos consideraciones aparentemente contradictorias pero convergentes: que el progreso técnico resolverá los problemas, y las reservas de los defensores radicales de la naturaleza que nunca han estado de acuerdo en ver la protección ambiental integrada en el desarrollo”, explica el gerente de Dominique Bidou Desarrollo Sostenible DBDD sobre el tema de su ponencia inaugural. 

Después de cinco ediciones, en las que han participado más de 180 ponentes y 2000 congresistas, se llega a esta sexta edición con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato. Un presente marcado por una intensa actividad de rehabilitación apoyada en la ejecución de potentes programas de ayudas públicas y un futuro inmediato que viene marcado por el impacto que tendrán en el sector los nuevos desarrollos normativos en el marco de la eficiencia energética y la inclusión de criterios de sostenibilidad explícitos en el Código Técnico de la Edificación. 

Como recomienda Bidou, los temas de esta cita son interesante para distintos perfiles profesionales y ciudadanos en general.

Debemos volver a la fuente, la Conferencia de Río de 1992, que mantuvo 27 principios de acción y en particular, el cuarto: Para lograr un desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte integrante del proceso de desarrollo y no puede considerarse aisladamente. Por tanto, es necesario integrar el medio ambiente en los actos ordinarios de la vida, en particular la producción de bienes y servicios. El desarrollo sostenible no es un asunto de especialistas en desarrollo sostenible, debe ser asunto de todos. Los responsables de la toma de decisiones, los funcionarios electos y los líderes empresariales en particular, pero también todos aquellos que contribuyen a organizar la vida económica, todos aquellos que influyen en los patrones de consumo, están interesados ​​y tienen un papel que desempeñar. Depende de cada uno encontrar la manera adecuada de conseguir que su actividad produzca un doble efecto: el éxito de su negocio y la prosperidad del planeta. Esto es lo que nosotros llamamos ‘le double dividende’, y los ingleses llaman ‘win-win’. Mi conferencia está dirigida a todos aquellos que se sienten interesados ​​por este enfoque, en particular a los empresarios y a los responsables públicos”, concluye Dominique Bidou.

26 Sep 2024

“En nuestro sector interesa cómo se pretende llevar la robótica a la construcción”. Javier Carretero

Javier Carretero, presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia, habla sobre los temas que más interesan al sector de la Construcción de los que tratará el VI Congreso ITE+3R.  Organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, se celebrará en el campus María Zambrano de Segovia el 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”.

“En este sexto congreso se va a tratar sobre todo el tema de rehabilitación,  de robótica y de Inteligencia Artificial, y yo creo que en nuestro sector nos puede interesar bastante qué es y cómo se pretende llevar la robótica a la Construcción. Con la falta de mano de obra que tenemos en una ciudad como Segovia, donde tenemos mucha edificación que rehabilitar, que regenerar y convertir el centro de Segovia en una ciudad más moderna”, cuenta Javier Carretero.

El presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia  asegura que es un orgullo contar en Castilla y Léon con un evento como este #congresoitemás3r que está bien visto en toda España, y  destaca que esta sexta edición se celebre en Segovia. ” Es una ciudad de las más bonitas de Castilla León y de España, una ciudad donde se puede ver un casco histórico que necesita una rehabilitación para poder darle más vida de la que tiene en este momento”, concluye Carretero.