Tag Archives: construcción

03 Dic 2024

La séptima edición del Congreso ITE+3R se celebrará en Palencia

El Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), organizador del Congreso ITE+3R, conmemoró desde su stand de Segovia, sede de la sexta edición de este evento que constituye espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios, el trigésimo aniversario de la institución.

En ese espacio su directora Begoña Odriozola fue entrevistada para hacer un balance de esta cita y de la entidad que dirige.  “El balance ha sido super positivo. Hemos tenido una afluencia masiva, no solo de congresistas que ya son profesionales sino de las futuras generaciones, que son las que más necesitadas están de recibir una pátina de realidad sobre la Construcción y lo que se nos vienen encima.  Hemos llenado todo el salón y además hemos tenido encuentros paralelos, como siempre”, explica Begoña Odriozola en la siguiente entrevista.

“Segovia nos ha acogido divinamente y estamos muy contentos. Además este año el ICCL cumple treinta años,  hemos cambiado nuestra imagen como podréis ver en este stand que hemos montado en el que viene toda la trayectoria del Instituto de la Construcción de Castilla y León, y es un aniversario muy importante porque es una fundación privada sin ánimo de lucro y conseguir llegar a los treinta años y más es un logro inédito”, señaló Odriozola, para terminar agradeciendo su asistencia a congresistas,  ponentes,  patronos  y a los medios de comunicación.  Y para convocar a todos a la siguiente edición, que como anunció en la clausura del VI Congreso ITE+3R María Pardo Álvarez, directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León, se celebrará en Palencia.

 

 

28 Nov 2024

“Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente”. Dominique Bidou, consultor en desarrollo sostenible

Ante un auditorio lleno, el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou impartió la conferencia inaugural  del VI Congreso ITE+3R celebrado los días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”.  En ella defendió la felicidad humana como objetivo final de la sostenibilidad.

Tras esta charla que llevó por título  Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?’, el que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés y reconocido autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible” ahondó en esta idea en la siguiente entrevista.

La felicidad del ser humano en el desarrollo de la construcción es el objetivo final, no se trata de ahorro en términos de energéticos, sino que se trata de ofrecerle una vida agradable. Obviamente tenemos que ahorrar energía, favorecer la biodiversidad, el paisaje… pero el objetivo no es ahorrar energía, es una limitación. Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente” explicó en este evento promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León(ICCL).  

Durante dos días reunió en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia a más de 450 congresistas y a una treintena de ponentes, expertos de primer nivel.

19 Nov 2024

“Este foro es importante para el sector de la construcción”. Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia

La Confederación Castellano y Leonesa de la Construcción es uno de los patrocinadores del #congresoitemás3r. Javier Carretero, presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia, fue su representante en la sexta edición de esta cita promovida por la Junta de Castilla y León y organizada por el Instituto de la Construcción (ICCL) que se ha celebrado durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

“Este foro es importante para el sector de la construcción, con ponencias interesantes. Segovia, y toda Castilla y León, tiene mucho que ver con la rehabilitación, la eficiencia energética y todo lo que ello conlleva”, explica en esta entrevista Javier Carretero, quien destaca la alta participación. “Si lleva ya seis ediciones, es por la buena acogida que tiene”,  concluye el presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción en Segovia.

30 Oct 2024

Transitar de los edificios de consumo casi nulo hacia los edificios neutros en carbono va a exigir nuevas formas de pensar, proyectar y construir

En la sexta edición del Congreso ITE+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL)  que se ha celebrado durante los dias 28 y 29 en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, se ha llegado a la conclusión de que transitar de los edificios de consumo casi nulo hacia los edificios neutros en carbono va a exigir nuevas formas de pensar, proyectar y construir.
Así lo ha puesto de manifiesto Felipe Romero Salvachúa, director del congreso y director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León, durante las conclusiones de una cita que se ha celebrado con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato de la construcción y por el que han pasado una treintena de expertos para reflexionar y debatir sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios. “Como transmitió en su intervención el experto en desarrollo sostenible Dominique Bidou, hay que regresar a las fuentes y alcanzar la aspiración de un desarrollo infinito con recursos limitados, multiplicar el bienestar con la mitad de recursos. Hay que incluir a las personas en la ecuación, pero para ello necesitamos nuevos enfoques. Existe nuevos indicadores y exigencias para las que hemos de prepararnos, nuevas formas de proyectar, y para ello comenzamos a trabajar en la próxima edición del congreso”, ha anunciado Felipe Romero. “Agentes, ciudadanía e instituciones debemos estar unidos para pasar de la planificación a la acción”, ha concluido el director técnico del ICCL al finalizar el congreso, que ha contado con la presencia de más de 450 congresistas.
Un evento que en su segunda jornada comenzaba con la ponencia apertura de sesión titulada ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’, protagonizada por Belén Moneo y  Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional. En ella han transmitido la idea de que se debe superar el concepto de ciudades sostenibles para alcanzar el de ciudades saludables, y han hecho un recorrido por algunos de sus proyectos en los que  han destacado la importancia de los espacios públicos. “Los encuentros en las ciudades equivalen a oportunidades”, ha asegurado Jeff Brock.
Un diálogo buscando respuestas innovadoras sobre ‘Economía Circular en la Ciudad y Laboratorios Urbanos’; una ponencia técnica con el título ‘¿Está en la Robótica el futuro de la construcción? Una aproximación al estado del arte’; otra que ha llevado por título ‘Aprendiendo de lo que nos pasa. Envolventes seguras. Una reflexión sobre la rehabilitación energética y la seguridad al fuego’; y la ponencia final ‘Rehabilitación de Centros Históricos y Viviendas’ impartida por Enrique Maya Miranda, urbanista especialista en rehabilitación de cascos históricos, se han sucedido a lo largo de una mañana que ha contado también con dos intervenciones denominadas ‘Espacios constructivos’. En la primera  de ellas Luis Mª Sánchez García, director de Stechome, ha tratado el tema de la monitorización del confort. “Ponemos en valor la información real de los consumos y de los comportamientos energéticos en los procesos de rehabilitación”, ha explicado Sanchez García sobre la plataforma de monitorización y vigilancia energética sobre consumos, costes y comportamientos. En la segunda Celso Rodríguez Barreiro, CEO de Volvelux, ha contado cómo se puede convertir un problema en una solución al transformar el residuo plástico en productos 100% reutilizables y reciclable. “Volvelux Factory se encarga de desarrollar tecnología y productos procedentes del residuo, especialmente desarrollo de tecnología vinculada al residuo plástico. Los logros técnicos de Volvelux están relacionados con sectores como el urbanismo, la construcción o la seguridad vial”, ha dicho Celso Rodríguez.
El VI Congreso ITE+3R ha sido clausurado por María Pardo Álvarez, directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León, quien ha querido destacar el bueno momento de la rehabilitación edificatoria. “ Es uno de los pilares de la vivienda y es importante para la política de vivienda, pero también lo es para la economía, y estamos satisfechos de haber conseguido trasladar a la ciudadanía la importancia de la rehabilitación”, ha dicho María Pardo, para anunciar después que la próxima edición del Congreso ITE+3R se celebrará en la ciudad de Palencia en 2025. La directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Junta de Castilla y León ha querido también felicitar al Instituto de la Construcción de Castilla y León, organizador del evento, y que está de celebrando su trigésimo aniversario.
28 Oct 2024

La primera jornada del VI Congreso ITE+3R pone el foco en la calidad de vida de las personas como objetivo de la sostenibilidad en la construcción

Ante un auditorio lleno, el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou ha ofrecido una disruptiva conferencia inaugural  en el VI Congreso ITE+3R en la que ha defendido la felicidad humana como objetivo final de la sostenibilidad.

La felicidad del ser humano en el desarrollo de la construcción es el objetivo final, no se trata de ahorro en términos de energéticos, sino que se trata de ofrecerle una vida agradable. Obviamente tenemos que ahorrar energía, favorecer la biodiversidad, el paisaje… pero el objetivo no es ahorrar energía, es una limitación. Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente” ha explicado el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou, quien ha ofrecido una disruptiva conferencia inaugural en una nueva edición de este evento promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León(ICCL).  Durante los días 28 y 29 reúne en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia a más de 450 congresistas y a una treintena de ponentes, expertos de primer nivel, que dirimen cuáles van a ser y cómo deben manejarse las claves de este nuevo tiempo que señala el camino hacia el futuro de la rehabilitación.

El que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés y reconocido por ser autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible”, ha impartido la conferencia Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?. En ella ha defendido el  desarrollo sostenible si es humano ante todo. “ Estamos en un planeta que tiene límites, pero hay que integrar esta cuestión de las limitaciones sin olvidarnos de la felicidad de los seres humanos, ese debe ser el objetivo. Nos hemos vuelto esclavos de la tecnología, y no tenemos el resultado que deberíamos”, ha confirmado Bidou. 

La sexta edición del CongresoITE+3R comenzaba esta mañana con la presentación del mismo por parte Susana Moreno Falero, presidenta del ICCL, y la apertura oficial del mismo a cargo de José Mazarías Pérez, alcalde de Segovia, y Juan Carlos Suarez Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León,  quien ha presentado el sello de edificación ‘Tuya Calidad’, con el que la Junta distinguirá, a partir de ahora, las viviendas de promoción pública y de protección pública promovidas por el ente regional, tanto vivienda nueva como rehabilitada, bajo criterios que responden a los nuevos parámetros de calidad europeos en materia de edificación y rehabilitación de vivienda. En su presentación, el consejero también ha apostado por la calidad de vida. “El sello ‘Tuya Calidad’ que está en curso fomenta la actividad constructiva y rehabilitadora, la actividad económica y el empleo del sector, la conciencia ambiental ciudadana, la contribución de nuestra Comunidad a la consecución de los objetivos nacionales y europeos de descarbonización y constituye una apuesta por la mejora de la calidad de vida en Castilla y León”, ha asegurado Juan Carlos Suarez Quiñones.

Distintos diálogos, como el de las consecuencias inmediatas de la nueva EPBD (la directiva relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios), el principio DNSH (Do No Significant Harm) o no causar un perjuicio significativo al medioambiente o la gestión y mantenimiento de los edificios han sido otros de los temas de los que se ha hablado en una mañana que ha concluido con el denominado ‘Espacio Constructivo’ a cargo de Penélope González, responsable de herramientas digitales de Saint-Gobain. “Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) certifica el ahorro de energía final tras una actuación de eficiencia energética, lo que permite monetizar estos ahorros y recuperar parte del coste de las inversiones en rehabilitación. Aunque estos certificados ya entraron en funcionamiento en el 2023, es en 2024 cuando han empezado a tomar cada vez más fuerza. Desde Saint-Gobain queremos facilitar la tramitación de CAEs a usuarios y técnicos, por lo que hemos lanzado el Observatorio CAE’s, una herramienta para realizar un pre-cálculo de los ahorros energéticos estimados, y SGSubvenciona para ayudar a su gestión”, ha explicado Penélope González.

Seis herramientas para la rehabilitación presentadas por sus autores y una visita cultural por Segovia han puesto el broche a la primera jornada. Mañana, la ponencia de apertura de la sesión que lleva por título ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’ y estará impartida por Belén Moneo y Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional, es uno de los platos fuertes del día, además del debate sobre Inteligencia Artificial o la Robótica para el futuro de la Construcción.

26 Sep 2024

“En nuestro sector interesa cómo se pretende llevar la robótica a la construcción”. Javier Carretero

Javier Carretero, presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia, habla sobre los temas que más interesan al sector de la Construcción de los que tratará el VI Congreso ITE+3R.  Organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, se celebrará en el campus María Zambrano de Segovia el 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”.

“En este sexto congreso se va a tratar sobre todo el tema de rehabilitación,  de robótica y de Inteligencia Artificial, y yo creo que en nuestro sector nos puede interesar bastante qué es y cómo se pretende llevar la robótica a la Construcción. Con la falta de mano de obra que tenemos en una ciudad como Segovia, donde tenemos mucha edificación que rehabilitar, que regenerar y convertir el centro de Segovia en una ciudad más moderna”, cuenta Javier Carretero.

El presidente de la Patronal de Industrias de la Construcción de Segovia  asegura que es un orgullo contar en Castilla y Léon con un evento como este #congresoitemás3r que está bien visto en toda España, y  destaca que esta sexta edición se celebre en Segovia. ” Es una ciudad de las más bonitas de Castilla León y de España, una ciudad donde se puede ver un casco histórico que necesita una rehabilitación para poder darle más vida de la que tiene en este momento”, concluye Carretero.

 

19 Sep 2024

“Es un congreso único a nivel nacional para profesionales de la construcción y del urbanismo”. Presidenta de AEICE

Como miembro del Comité Institucional del VI #congresoitemás3r y presidenta del Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE), Estíbaliz González habla en esta entrevista de este congreso, organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, y de rehabilitación. “Ser sostenibles también es utilizar lo que ya tenemos,  el patrimonio y las viviendas que tenemos.  Por eso hablaremos de rehabilitar este parque urbanístico que tenemos a nivel nacional  y a nivel a nivel regional. Creo que este es un congreso único a nivel nacional para profesionales del sector de la de la construcción y del urbanismo, pero creo que también para estudiantes y ciudadanos de a pie, y también para toda la industria de la construcción. Porque también se va a hablar de industrialización, de los problemas que tenemos ahora mismo de mano de obra”, explica Estíbaliz González.

La sexta edición del Congreso ITE+3R se celebrará en Segovia el 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios.

 

18 Sep 2024

“El congreso destaca por ese carácter instrumental aplicativo para un amplio margen de profesionales”. Julio Grijalba

Miembro del Comité Institucional del VI Congreso ITE+3R y vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Valladolid, Julio Grijalba analiza el porqué del éxito del #congresoitemás3r. “El tema más interesante de esta cita es el carácter práctico instrumental.  Todos los congresos, o casi todos, tienen mi opinión tres ingredientes:  el primero es el estado de la cuestión conceptual, las grandes preguntas;  el segundo,  que suele estar ilustrado a través de modelos de éxito;  y el tercero,  que no siempre tienen todos los congresos, es el procedimiento instrumental aplicativo.  Y yo creo que lo novedoso de este congreso es que en lugar de hacer partes equivalentes entre estos tres corpus se potencia el tercero,  que tiene este carácter instrumental aplicativo para un amplio margen de profesionales”, explica Julio Grijalba.

Organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, la sexta edición se celebrará en Segovia el 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios.

Respecto al perfil de los congresistas, el vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Valladolid reconoce que le gustaría que asistieran estudiantes y recién egresados de Arquitectura.  “Me gustaría que se aproximará futuros y jóvenes futuros profesionales y jóvenes profesionales. Y por otra parte, todos los actores que intervienen en la responsabilidad de la construcción,  la edificación y la planificación”, concluye Grijalba.

 

16 Sep 2024

“Para los administradores de fincas este congreso es una oportunidad para seguir formándonos”. Natalia Grande

Natalia Grande Escudero, presidenta en el Colegio de Administradores de Fincas de Segoviadestaca de entre los contenidos del VI Congreso ITE+3R los más interesantes para su sector. Organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, se celebrará en Segovia el 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios.

”Los contenidos son muy interesantes, y lo que destacaría es lo que más nos puede afectar, todo el tema de la problemática y la seguridad en los edificios va a ser tratado a consecuencia del incendio del edificio de Valencia.  Y hay unos talleres prácticos con unas guías sobre la rehabilitación y códigos de seguridad que para los administradores de fincas nos vienen genial para poder dar toda la información a nuestros a nuestras comunidades.  Y el último tema a tratar que nos beneficiaría como como colectivo sería todo el de la rehabilitación en las áreas en los cascos históricos.  Como se va a celebrar en en la ciudad de Segovia, que es ciudad Patrimonio de la Humanidad, tendremos una visión de qué tipo de rehabilitación y qué tipo de de eficiencia energética podríamos meter en las comunidades. A los administradores de fincas nos ofrece además una oportunidad para seguir formándonos”, celebra Natalia Grande.

En el siguiente video Grande Escudero continúa enumerando otros contenidos y otros sectores para los que es interesante este cita, como arquitectos, aparejadores , técnicos y empresas relacionadas con la construcción, con el mantenimiento de edificios… y destaca además la ciudad que acoge en esta edición el #congresoitemás3r. “Los congresistas van a encontrar una ciudad que en esa época maravillosa ofrece unos agradables paseos por todo el casco antiguo, por el casco histórico,  y llegar a la plaza a la Plaza Mayor con nuestra dama de las catedrales bajando hacia nuestro castillo Disney.  La verdad que tenemos unos rincones muy bonitos que merece la pena explorar”, concluye la presidenta en el Colegio de Administradores de Fincas de Segovia.

 

09 Sep 2024

“El Congreso ITE+3R ha ido evolucionando hasta convertirse en un foro único de reflexión”. Eva Testa, decana de COAL

“Esta sexta edición del Congreso ITE+3R  viene siguiendo el hilo argumental que comenzó allá por 2018 hablando de la ITE, y ha ido evolucionando al mismo ritmo que lo ha hecho nuestra sociedad y presentando diferentes temas de debate hasta convertirse en un foro único de reflexión”, explica Eva Testa San Juan, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL).
En esta entrevista Testa, que es también miembro del Comité  Institucional del VI Congreso ITE+3R que se va a celebra en Segovia los dias 28 y 29 de octubre de 2024,  adelanta algunos de los contenidos que se tratarán en este encuentro fundamental para el sector de la Construcción y las administraciones públicas. “Se debatirán temas candentes como pueden ser la sostenibilidad o la robótica,  la Inteligencia Artificial  y ese tipo de cosas que nos preocupan“, resume la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL).
Para Eva Testa, esta cita es un foro inigualable para poder compartir opiniones y contrastar experiencias. “Aquí vamos a contar con expertos expertos a nivel técnico, expertos a nivel constructivo, y también con los usuarios que son los que finalmente nos pueden dar la última palabra. Con todos ellos vamos a poder compartir, debatir y contrastar opiniones en un congreso ya muy consolidado dentro del país en el que se tratan temas de interés global, no solamente a nivel de Castilla de León”, concluye Testa.