Tag Archives: Diálogos para un congreso

01 Jun 2021

“Las acciones de las Agendas Urbanas tienen que ser ambiciosas pero también realistas”. María Sánchez, concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Valladolid

María Sánchez Esteban, concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Valladolid, ha participado en el espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades que constituye nuestros “Diálogos para un Congreso”.  En estas conversaciones y reflexiones previas al III Congreso ITE+3R que se celebrará en Ávila, María Sánchez da su opinión sobre los principales retos de las ciudades, las visiones, los resultados y las oportunidades de las Agendas y Estrategias Urbanas para el desarrollo sostenible. También reflexiona sobre las oportunidades que se abren a través de los procesos y mecanismos de colaboración entre administraciones que se están poniendo en marcha.

Al ser preguntada sobre el papel real que juegan las Agendas Urbanas Locales como instrumento para afrontar los principales retos a los que se enfrentan las ciudades y municipios, la concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Valladolid opina que las Agendas Urbanas son un marco estratégico para que las administraciones puedan reflejar en un documento de compromiso las prioridades estratégicas por un lado, los objetivos y las acciones hacia una ciudad más sostenible. “El objetivo es acometer un camino que posibilite convertir  la ciudad de Valladolid,  en nuestro caso, en un punto focal de implementación, monitorización  y evaluación de un plan de acción de aplicación práctica y real vinculado con la  Agenda Urbana española y con la aplicación práctica y real de los principios y criterios de trabajo de la cascada de planificación estratégica derivada de Agenda 2030 y por supuesto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explica María Sánchez.

Después de tratar sobre el marco estratégico de sosteniblidad que ha desarrollado la ciudad de Valladolid desde el año 2001, que es la Agenda Local 21, que ha sido el referente para dar el paso de implementación de la Agenda Urbana en Valladolid y de la participación del ayuntamiento de la ciudad en la Red de Ciudades por el Clima además de otras iniciativas a las que está adherida Valladolid y de las que se habla el siguiente video.

Sobre dónde deberá centrarse el debate de las Agendas Urbanas, María Sánchez opina que las acciones que se planteen las administraciones tienen que ser ambiciosas pero también realistas, y pone el foco en la financiación. “Es necesario que la financiación llegue pero que su justificación no sea tan farragosa como para que no se solicite como ha pasado con otros fondos FEDER en los que incluso ha sobrado dinero por falta de solicitudes”, dice la concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Valladolid.

La descarbonización en el ámbito de la vivienda y de las zonas de bajas emisiones para ciudades mayores de 50.000 habitantes son las dos cuestiones que nos propone para el próximo Congreso ITE+3R.

28 May 2021

“La ERESEE 2020 ofrece un análisis pormenorizado de las condiciones del parque edificado”. Ignacio de la Puerta, Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco

Ignacio de la Puerta. director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco,  ha participado en nuestros “Diálogos para un Congreso”  en el bloque titulado Descarbonización del parque edificado de las ciudades, que tiene como objeto reflexionar sobre la ERESEE 2020 como el principal instrumento de referencia para la descarbonización del parque edificado de las ciudades y cómo debería enfocarse su despliegue y el seguimiento de sus resultados.

A juicio de Ignacio de la Puerta,  las principales aportaciones de la ERESEE 2020 “la mejor valorada por la Comisión Europea de nuevo, igual que la de 2014”, aporta un análisis profundo de todo lo que se está haciendo en todas las comunidades autónomas. “También ofrece un análisis  pormenorizado de las condiciones del parque edificado y establece unos escenarios con mayor precisión y mayor profundidad de lo que tenía la edición anterior”, añade director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco.

Al ser preguntado sobre las iniciativas en las que participa el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco con respecto a la ERESEE 2020 y que deberían conocer todos los participantes del próximo Congreso ITE+3R, Ignacio de la Puerta explica que están trabajando en una estrategia propia atendiendo a la distribución competencial, ya que el País Vasco tienen competencia exclusiva en. materia de vivienda, al igual que Navarra. “A partir de un análisis algo más pormenorizado de lo que tiene la estrategia nacional estamos estableciendo los parámetros para garantizar la salud de los ciudadanos y para garantizar las condiciones de confort dentro de ese parque edificado. A partir de ahí estamos analizando también cuál es el impacto a nivel del riesgo de pobreza energética y ademas  incorporado como uno de los indicadores fundamentales en el inventario de vulnerabilidad urbana”, nos cuenta Ignacio de la Puerta.

El director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco responde también en el siguiente video a  qué  debería hacerse para que la nueva ERESEE 2020 pase de ser un nuevo plan más o menos ambicioso y se convierta en un instrumento de acción para el cumplimiento de sus objetivos. Y nos propone como temas para el tercer Congreso ITE+3R hablar de cómo se van a superar dos barreras que son fundamentales: la financiación y la gestión de proximidad.

“Conocer en el próximo congreso qué están haciendo cada una de las comunidades autónomas en esta materia, incluso que se está haciendo a nivel europeo, nos va a beneficiar a todos”, concluye Ignacio de la Pureta respecto al próximo encuentro ITE+3R.

 

25 May 2021

“La crisis ecosocial que vivimos va a hacer cambiar de modelo de desarrollo para que nuestra sociedad siga siendo viable”. Alicia Torrego, directora de Fundación CONAMA

A las puertas de la décimo quinta edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), que se celebrará del 31 de mayo al 3 de junio en IFEMA (Madrid), contamos con la opinión de la directora de la Fundación CONAMA, Alicia Torrego, en nuestros “Diálogos para un Congreso. Espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades”.  En estas conversaciones previas al III Congreso ITE+3R Alicia Torrego opina sobre el impacto del cambio climático en las ciudades y reflexiona sobre dónde debería centrarse el debate sobre el cambio climático en los entornos urbanos entre otras cuestiones.

“Cuando hablamos del cambio climático tenemos la sensación de que solo va a impactar en la Antártida, en el  Ártico, en los glaciares de montaña… Y nada más lejos de la realidad. Está impactando en nuestro día a día y en todos los ámbitos, y por supuesto en el ámbito urbano de una forma clarísima.  En los últimos 40 años cada vez se producen más fenómenos extremos y nos estamos familiarizando con términos como ´las danas´,  hay inundaciones, olas de calor… que son los signos de ese cambio climático global pero en la escala local. Los impactos los estamos viendo ya”, opina la directora de CONAMA, quien añade que el cambio climático no es más que una variable más de la crisis ecosocial que estamos atravesando. “Una crisis que nos va a hacer cambiar el modelo de desarrollo para que nuestra sociedad siga siendo viable” asegura Alicia Torrego.

Al hablar de dónde debería centrarse el debate sobre el cambio climático en los entornos urbanos, la directora de la Fundación CONAMA destaca tres cuestiones clave en las que hay que trabajar a nivel urbano. “Por una lado está la descarbonización de las ciudades, en lo que ya se está avanzando y en unos años veremos una transformación importante tanto en el parque de edificación como en los modelos de movilidad; por otro lado está cómo debemos adaptar las ciudades a los cambios que van a ocurrir si o si, porque por mucho que mitiguemos el cambio climático va a ver una inercia y se van a producir fenómenos meteorológicos extremos; y por último hay un eje de trabajo fundamental que es el de las palancas de cambio que son la educación, la participación ciudadana y la comunicación. Desde todas las entidades tenemos que aportar nuestro granito de arena y trabajar en estas palancas que son fundamentales para que los cambios se produzcan” enumera Alicia Torrego.

Además de proponernos temas a tratar en nuestro próximo Congreso ITE+3R, Torrego nos habla del eminente CONAMA, que se celebra cada dos años desde 1992 cuando después de la Cumbre de la Tierra un grupo de  profesionales decidiera trasladar ese debate a la realidad española. Cada edición en España se enfoca en los temas más importantes de la agenda en ese momento, y nos explica Alicia Torrego que en esta edición el programa está centrado en la descarbonización y los retos de transición energética y la lucha contra el cambio climático,  además de en la adaptación a ese cambio climático, y nos adelanta qué tienen entre manos los 55 comités de trabajo que tiene en marcha CONAMA  y de qué se hablará en esta edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente en el siguiente video.

21 May 2021

Ángeles Armisén, presidenta de FRMP de Castilla y León, propone reducir la brecha entre el modelo urbano y el rural en cuanto a sostenibilidad

Como presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León y además presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén Pedrejón ha reflexionado en nuestros “Diálogos para un Congreso” sobre Desarrollo Sostenible y Economía Circular en el apartado de  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Aunque la primera aproximación para cualquiera al hablar desarrollo sostenible es  pensar en una sostenibilidad medioambiental, es un concepto transversal que influye en muchas áreas y conceptos: hay que hablar de una sosteniblilidad económica, también podemos hablar de una sostenibilidad social y por supuesto medioambiental. Pero hablar de sostenibilidad ahora no puede quedarse en un adjetivo o en un concepto que se añade a cualquier política, tenemos que saber qué definimos realmente como un desarrollo sostenible, no puede ser una moda sino que tiene que ser una forma de actuar”, asegura Ángeles Armisén, quien añade que en concreto desde  la Federación Regional que preside el concepto está muy vinculado a los ODS. “En la Federación hay una comisión específica vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que es un lugar de reflexión, de diálogo y de propuesta de los 2.248 municipios de Castilla y León, y la propia Federación también organiza jornadas vinculadas al cumplimiento de esos objetivos, a la sensibilización de los responsables locales y a su formación”, explica la presidenta de la Diputación de Palencia.

Respecto a la pregunta sobre hacia dónde vamos o caminamos con el Desarrollo Sostenible, Armisén opina que se debería trabajar en reducir esa brecha que hay entre el modelo urbano y el rural. “Hay muchas generaciones que viven en grandes ciudades  que no tienen ninguna vinculación ni la van a tener con el modelo rural, y sin duda en cada uno de estos modelos se necesitan soluciones distintas. Para el modelo rural hay que buscar una solución rural para un problema rural, no una solución urbana para un problema rural, que es por donde se ha movido en los últimos años ese desarrollo. Son modelos distintos y complementarios, no antagónicos. Y el modelo urbano demanda los valores que tienen el modelo rural”,  dice la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León.

Armisén también opina sobre dónde deberá centrarse el debate de la edificación y los entornos construidos en el contexto del Desarrollo Sostenible en esta entrevista.

Y nos propone, para el próximo Congreso ITE+3R que se celebrará en Ávila, tratar el tema del modelo urbano y rural como complementarios y no antagónicos y hablar sobre “una construcción para vivir y no vivir para una construcción”.

06 May 2021

“El desarrollo sostenible es una necesidad constatada, o es ya una forma de actuar compartida y global o difícilmente se alcanzarán los objetivos necesarios”. Lluis Comeron, presidente de CSCAE

Desde hace tres años el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos funciona como un instrumento para construir una mesa colectiva de todo el sector de la construcción, en el sentido más amplio, que permite una visión global que ayuda a tomar decisiones para implementar formas de entender el trabajo y el sector de forma sostenible. Se trata de un proyecto estratégico del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). El presidente de CSCAE, Lluis Comeron, ha participado en “Diálogos para un Congreso”  y nos ha hablado de esta iniciativa, de Desarrollo Sostenible y de Economía Circular.

“El desarrollo sostenible es una necesidad que está constatada desde hace tiempo y, o es ya una forma de actuar compartida y global, o difícilmente se alcanzarán los objetivos necesarios” opina Lluis Comeron.

Al ser preguntado sobre hacia dónde caminamos en desarrollo sostenible, el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España dice que el reto que tenemos todavía  por afrontar es lo que podemos llamar la transformación profunda de algunas tramas urbanas.

“En el ámbito de los edificios sabemos lo que hay que hacer. Hemos de mejorar, implementar nuevos  instrumentos y nuevas tecnologías, pero edificios de consumo nulo o que puedan ser de consumo positivo sabemos cómo hacerlos y ya no es un debate, es una implementación. Respecto a los espacios públicos también sabemos cómo transformarlos, responder  a una movilidad distinta, fomentar una manera de vivir y trabajar diferente también sabemos implementar. Probablemente todavía necesitemos trabajar a nivel conceptual y en el desarrollo de instrumentos para la labor más difícil que es transformar tramas urbanas cuando es necesario. En las ciudades se produce el 40% de las emisiones de CO2 y consumen más de un tercio de la energía. Transformado edificios y espacio públicos no resolvemos ese problema, hay barrios que por su propia estructura son muy ineficientes, y esa transformación profunda de algunas tramas urbanas es la última frontera que abordar para tener un marco de referencia claro”,  explica Lluis Comeron, y añade que uno de los temas a tratar en el III Congreso iTEmás3R podía ser ese, el de la transformación profunda de las ciudades. “Otro tema que también es importante para ganar velocidad y para ser más eficientes en el trabajo es lo que podríamos llamar los cambios transilientes”, añade el presidente de CSCAE. Explica estos cambios necesarios en el siguiente video, incluido dentro del primer bloque temático de nuestros diálogos titulado Desarrollo Sostenible y  Economía Circular, en el apartado de ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

El objeto de este bloque de entrevistas es recoger una serie de reflexiones sobre cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible están sirviendo o podrían servir como marco para una potente colección de iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible de la edificación y las ciudades y como las diferentes organizaciones contribuyen desde su entorno de actividad a su difusión y consecución.

 

30 Abr 2021

“Si hay un sector llamado a ser circular ese es el de la construcción”. Ismael Aznar Cano, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD

Si hay un sector llamado a ser circular ese es el de la construcción”, asegura Ismael Aznar Cano, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) al ser preguntado sobre su visión de la construcción en el contexto de la economía circular. Ismael Aznar participa en nuestros “Diálogos para un congreso. Espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades”, la serie conversaciones y reflexiones previas al III Congreso ITE+3R que se celebrará este 2021, en el apartado sobre Construcción y Economía Circular del bloque temático denominado Desarrollo Sostenible y Economía Circular.

“Es un sector clave por el peso que tiene en la economía y el impacto que tiene en el medioambiente y es clave también porque existen soluciones circulares para este sector que pueden dar un impulso notable a la economía circular  en el ámbito de la construcción. Es uno de los seis sectores que hemos identificado como prioritarios en la estrategia española de economía circular y también uno de los que ha identificado al Unión Europea en su nuevo plan de acción que conllevará  el desarrollo de ambiciosa normativa específica que tratará de potenciar la introducción de la circularidad en el sector”, añade el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD.

Además de hablar en el siguiente video de las iniciativas del MITERD con respecto al despliegue estas estrategias sobre economía circular y construcción, Aznar responde a cómo debería enfocarse la transformación de la edificación y de las ciudades en este contexto. “En España un porcentaje muy elevado, sobre el 80% de la población, vive en áreas urbanas con una elevada densidad de población y en edificios de viviendas muchos de los cuales fueron construidos entre la década de los 40 y de los 80 y que van a requerir un esfuerzo en los próximos  años en materia de rehabilitación y de renovación. El sector está apostando por ello pero además desde la Administración se contempla dedicar recursos financieros notables a la rehabilitación, y no podemos permitir que esta renovación del parque de viviendas no se haga bajo criterios de circularidad” dice Aznar sobre el reto que tenemos por delante e los próximos años.

El director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico nos propone además dos temas para el próximo Congreso ITE + 3R:  el vínculo entre rehabilitación energética con criterio de circularidad y eficiencia energética  por una lado y el reto  de incorporar materiales reciclados en la obra pública.

28 Abr 2021

“Hemos sido de los primeros países de la Unión Europea en implementar una política nacional urbana”. Ángela de la Cruz, subdirectora general de Políticas Urbanas del MITMA

Ángela de la Cruz Mera, subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), participa en nuestros “Diálogos para un congreso. Espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades”, la serie de conversaciones previas al III Congreso ITE+3R que se celebrará este 2021. Lo hace en el bloque temático 2 titulado “Agendas Urbanas”, cuyo objetivo es reflexionar sobre los principales retos de las ciudades, visiones resultados y oportunidades de las Agendas y Estrategias Urbanas para el desarrollo sostenible, sobre los Planes de Acción puestos en marcha y sobre las oportunidades que se abren a través de los procesos y mecanismos de colaboración entre administraciones.

A juicio de Ángela de la Cruz, el papel clave que juegan las Agendas Urbanas Locales como instrumento para afrontar los principales retos a los que se enfrentan las ciudades y municipios es el que nos permite pasar de lo que ha sido la planificación convencional a la que todavía estamos abonados a una planificación de carácter estratégico que tiene en cuenta varios intereses con un carácter holístico o con un carácter transversal. “ Es lo que nos va a ayudar a conseguir los objetivos de sostenibilidad global desde el ámbito local con esta visión integrada y contribuyendo a conseguir elementos de sostenibilidad desde lo social, desde lo económico y desde lo ambiental”, asegura la subdirectora general de Políticas Urbanas.

Respecto a qué se está haciendo desde el MITMA en lo que a la Estrategia de las Agendas Urbanas se refiere, explica que lo primero que hizo el MITMA fue impulsar la Agenda Urbana Española. “ Hemos sido de los primeros países de la Unión Europea en implementar en nuestro territorio una política nacional urbana, y estamos trabajando ahora para que se implemente en otros escalones, y el escalón clave para nosotros es el local. Estamos trabajando con muchos Ayuntamientos, con Diputaciones provinciales, con Cabildos y Consells insulares en todo el territorio nacional para lograr aterrizar esos grandes objetivos de sostenibilidad de las agendas urbanas internacionales a la escala más local que podamos”, explica Ángela de la Cruz, y habla de otras iniciativas del MITMA en el siguiente vídeo.

Para el próximo Congreso  ITE+3R opina que el debate debería centrase en lo único que falta por hacer, alinear todos los fondos. ” Todos los fondos que podamos tener para el desarrollo urbano sostenible e integrado, no solo los coyunturales sino también los fondos estructurales plurianuales, deben alinearse con los objetivos que persigue la Agenda Urbana y con sus planes de acción”, explica Angela de la Cruz, y propone interesantes temas para el mismo en esta participación en “Diálogos para un Congreso”.

 

20 Abr 2021

Jesús Díez Vázquez, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, explica por qué el papel del sector de la construcción es fundamental en la economía circular

“El sector de la construcción es fundamental para impulsar un modelo de economía circular. Es un sector que consume aproximadamente el 50% de los  materiales que se extraen para que funcione nuestra economía, y en Castilla y León es igualmente importante porque representa aproximadamente un 8% del valor añadido bruto,  por lo que tienen todo el sentido que sea una prioridad trabajar en el sector de la construcción con la economía circular” explica Jesús Díez Vázquez, director de programas de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Jesús Díez participa en nuestros “Diálogos para un congreso” en el bloque temático titulado “Construcción y  Economía Circular”, cuyo objeto de este bloque de entrevistas es recoger una serie de reflexiones sobre cómo las actuales Estrategias de Economía Circular contemplan la construcción y la rehabilitación de edificaciones y entornos construidos, e igualmente quiere dar a conocer cómo está previsto el despliegue de estas estrategias en acciones concretas.
Respecto a las iniciativas en las que la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León  participa con respecto al despliegue de las estrategias sobre economía circular y construcción y que deberían conocer todos los congresistas del  tercer Congreso ITEmás3R que se celebrará este año en Ávila, el director de programas de la fundación destaca cómo se impulsa en el contexto regional la estrategia de economía circular, y habla de las herramientas que ponen al servicio de todas las empresas de la región de todos los sectores, incluido el de la construcción. “La herramienta de autoevaluación que hemos desarrollado permite conocer, analizar y evaluar el grado de implantación de la economía circular en la empresa; y también hemos creado una plataforma web que da a conocer aquellas empresas que están elaborando productos u ofreciendo servicios de economía circular”,  enumera Díez entre otras iniciativas que narra en este video.

“El elemento clave para se realice esta transformación es que se realice un análisis de ciclo de vida teniendo en cuenta todas las fases del ciclo de vida de un edificio o de una construcción, desde la fase de diseño hasta la de desmantelamiento para la recuperación de todos los materiales que se han utilizado para estas construcciones”, asegura Jesús Diez, quien propone para el próximo congreso contar con la participación de la Comisión Europea para que presente una herramienta que ha desarrollado que calcula el coste del ciclo de vida de una construcción, el  análisis de su coste relacionado con la economía circular, y  que se denomina Level(s)”, recomienda el director de programas de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

16 Abr 2021

“El cambio climático es síntoma de una enfermedad más grave, el agotamiento de nuestra manera de utilizar los recursos que nos da la biosfera”. Agustín Hernández Aja, catedrático de Arquitectura de la UPM

Agustín Hernández Aja, catedrático de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es uno de los expertos que participa en este espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades que hemos denominado ”Diálogos para un congreso”. Lo hacer dentro de las conversaciones sobre adaptación al cambio climático y resiliencia urbana.

“El cambio climático no es más que el síntoma de una enfermedad que es que hemos llegado a los límites de capacidad de la biosfera de absorber nuestros residuos gaseoso, y la ciudad va a sufrir una impacto desde el punto de vista de la transformación de las temperaturas con fenómenos extremos de clima. Por ello las ciudades van tener que reconstruir sus sistemas de producción y consumo para ajustarse tanto a esa reducción previsible de recursos como a una necesidad de reducir sus residuos, en concreto los combustibles fósiles que producen el efecto invernadero”, dice el catedrático al respecto.

En su participación, que puede verse en el siguiente vídeo, Hernández Aja, después de enumerar  las iniciativas que están llevando a cabo tanto la a UPM como la Escuela Técnica Superior de Arquitectura con respecto a la adaptación y mitigación del cambio climático en el contexto de las ciudades, destaca de ellas que lo importante es ver que las entidades como las universidades de una manera institucional han tomado una decisión de objetivos de sostenibilidad y algunas como la UPM tienen ya políticas en funcionamiento.

 

Aja insiste en que el cambio climático es el síntoma de una enfermedad más grave, el agotamiento de nuestra manera de utilizar los recursos que nos da la biosfera. “La descarbonización no va a ser el único problema, pero la esperanza es que empecemos a tomar algunas decisiones. En principio sencillas,  de reducir el consumo con medidas pasivas, y las siguientes serán mas complejas que serán de adecuar nuestras fuentes de energía a los ciclos de la biosfera sin interferir con ella de una manera significativa ” apunta Agustín Hernández Aja, para matizar que todo dependerá de si las soluciones se adoptan de manera ajustada a la base del problema, a las condiciones de la biosfera. “Dependerá de si  se toman medidas oportunistas o menos oportunistas y más estructurales del punto de vista del conocimiento científico que tenemos” concluye el catedrático.

Al ser consultado sobre dónde  debería centrarse el debate sobre el cambio climático en los entornos urbanos en el próximo Congreso ITE+3R dice que al tratar el tema se debe ir más allá de la descarboninzación, e incorporar de manera radical la sostenibilidad en nuestros procesos productivos y en nuestras vidas.

10 Mar 2021

Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación del MITMA, apuesta por ciudades más sostenible en las que la rehabilitación edificatoria y la regeneración urbana tienen que jugar un papel fundamental

Luis Vega Catalán, subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA),  participa en nuestros “Diálogos para un congreso. Espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades”, la serie conversaciones y reflexiones previas al III Congreso ITE+3R que se celebrará este 2021. El  subdirector general de Arquitectura y Edificación lo hace en el bloque temático sobre descarbonización del parque edificado de las ciudades dentro de esta iniciativa del Instituto  de la Construcción de Castilla y León (ICCL)  que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León

El objeto de este bloque es reflexionar sobre la ERESEE 2020 como el principal instrumento de referencia para la descarbonización del parque edificado de las ciudades y cómo debería enfocarse su despliegue y el seguimiento de sus resultados, de cuya estrategia Luis Vega destaca tres puntos importantes. “Todo el documento es una gran aportación para conseguir el despegue y de la consecución de objetivos sobre energía y clima que nos hemos propuesto, pero de ella destaco en primer lugar el exhaustivo y detallado estudio de la situación actual del parque edificado que nos ha permitido hacer una diagnosis realista de la situación actual; en segundo lugar la definición  realista de los escenarios de rehabilitación; y por último la definición de un amplio conjunto de medidas estructuradas en una serie de ejes de acción que se han identificado como  barreras o necesidades que hoy en día están lastrando la rehabilitación y que deben ser abordadas para posibilitar el crecimiento de la misma”, enumera el subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en esta entrevista.

“La ERESEE 2020, aún siendo una iniciativa que responde a un mandato de una directiva europea, la directiva de eficiencia energética, se integra dentro de una política amplia liderada desde la Secretaria General de Agenda Urbana y Vivienda, dirigida a la consecución de ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras  y resilientes, y donde la rehabilitación  edificatoria y regeneración urbana tienen que jugar un papel fundamental”, añade Luis Vega.

El subdirector general de Arquitectura y Edificación destaca algunas actuaciones que se están llevando a cabo por parte de la Secretaría General en este sentido, como la agenda urbana española, la ley de arquitectura o la ley de vivienda que debe fijar unas condiciones mínimas de acceso a la vivienda. “Resulta necesario implementar un plan de acción que nos permita hacer realidad los escenarios dibujados en la ERESEE 2020 y en eso es en lo que estamos ahora mismo”, asegura Luis Vega, quien también propone interesantes temas para el próximo  III Congreso ITE+3R que quedan recogidos en el siguiente video: