Tag Archives: sostenibilidad
“Nos plantearemos si las prácticas en desarrollo sostenible son las correctas”. Ramón Ángel Fernández, Universidad de León
Ramón Ángel Fernández, vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Transformación Digital de la Universidad de León adelanta algunos de los temas que se debatirán en el VI Congreso ITE+3R que se celebrará en Segovia los próximos días 28 y 29 de octubre de 2024 bajo el lema “Transformando ciudades y territorios”.
“El evento tiene un enfoque integral de todo el ámbito de la construcción, por eso abarca temáticas tanto a nivel de detalle, como la utilización de herramientas y guías para técnicos, hasta preguntas que afectan a la filosofía de todo el sector. En esta edición se hablará de desarrollo sostenible, de las prácticas que ahora mismo se están utilizando, de si son las correctas y resuelven el problema que tenemos en la cabeza. Hay algunas preguntas que pueden romper con lo que tenemos en nuestro conocimiento, nos plantearemos si para la rehabilitación estamos utilizando herramientas adecuadas, si podemos utilizar la robótica, que incluye Inteligencia Artificial”, adelanta el vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Transformación Digital de la Universidad de León.
Al ser preguntado sobre el perfil de los congresistas a los que recomienda asistir a esta cita, piensa en primer lugar en estudiantes. “Es interesante para los estudiantes de una ingeniería o una arquitectura que tenga que ver de alguna forma con el urbanismo y con la Construcción, pero hablando de robótica también puede ser muy interesante para estudiantes de ingenierías de otro tipo, de informática, de Inteligencia Artificial, de titulaciones de especialistas en robótica o ingeniería industrial de todo tipo … También para los profesionales que hoy en día ya están trabajando con herramientas actuales porque se van a revisar y se va a actualizar el conocimiento. Se va a hablar también de cómo van a evolucionar las directivas europeas, de cómo se va a transformar el Código Técnico de la Edificación y las obligaciones que que vamos a tener que cumplir, y en este caso es también interesante para los titulados recientes que van a entrar en un mundo profesional con participación de la industria. Y para los profesionales de todas las categorías, pero fundamentalmente a quienes se dedican a trabajar con proyectos y a trabajar con la administración, con los clientes y con promotoras; y por lo mismo a los clientes y a los usuarios finales de este tipo de trabajos”, enumera Ramón Ángel Fernández.
“El Congreso ITE+3R ha ido evolucionando hasta convertirse en un foro único de reflexión”. Eva Testa, decana de COAL
“Es un encuentro interesante porque es panorámico”. Juan Luis de las Rivas, director de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
Juan Luis de las Rivas Sanz, catedrático de Urbanismo y director de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, es miembro del Comité Institucional del VI #congresoitemás3r que se celebra en Segovia los días 28 y 29 de octubre de 2024. En esta entrevista adelanta unas pinceladas sobre esta cita que lleva como lema ‘Transformando ciudades y territorios’. “El territorio y la ciudad se transforman si están vivos, si no es una ruina. La realidad es que, o pensamos en ello, o las cosas ocurrirán como tienen que ocurrir, la gente y la sociedad se transforman. Yo soy urbanista y creo que este congreso está más centrado en la edificación, pero también creo que es un encuentro muy interesante porque es panorámico, de algo que está ahí y que es una realidad muy dinámica”, comienza Juan Luis de las Rivas.
El director de la Escuela de Arquitectura de Valladolid considera que existe una gran tensión normativa y que hay un contexto financiero difícil y un marco de subvenciones complicado. “Es indudable que, si no tenemos una visión panorámica de esta realidad compleja que es edificación y sostenibilidad, no sabremos movernos en el universo de la construcción”, asegura, y anima a asistir al VI Congreso ITE+3R a los profesionales relacionados de alguna manera con los sectores implicados. “Ese congreso está relacionado con muchísimos ámbitos de nuestra sociedad, por supuesto interesa a los técnicos implicados, arquitectos, ingenieros, abogados vinculados al sector inmobiliario, economistas vinculados a la construcción… y luego a todas las personas que trabajan en empresas que tienen algo que ver con esto. Pero también la administración pública, que es el marco regulador que tutela estos procesos. Ojalá muchas personas de la administración pública se acerquen con una intención también de innovación y de facilitar las cosas”, concluye de las Rivas en el siguiente video.
“Nos vamos a cuestionar el criterio de sostenibilidad y veremos qué se hace en otros sitios”. Susana Moreno, presidenta del ICCL
La presidenta del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y decana del Colegio de arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE), Susana Moreno, asegura que este VI Congreso ITE+3R tratará de los temas que ahora mismo son actualidad e interesan más a los profesionales. “Esta sexta edición toca tierra, y tratará sobre los temas que ahora mismo son de actualidad y nos interesan más a los profesionales que nos dedicamos a este campo de la rehabilitación, de la regeneración, a todo el ámbito que al final se refiere a la mejora de la calidad de vida de las personas, del hábitat. Hablaremos de las nuevas directivas europeas con las que nos va a tocar trabajar, de nuevas formas de hacer proyectos, de pensar las viviendas, de nuevas formas de prestar un servicio al ciudadano para que tenga finalmente un futuro más sostenible”, enumera la presidenta del ICCL.
Susana Moreno recuerda que un congreso como este que se celebrará en Segovia los días 28 y 29 de octubre, en el que se habla de rehabilitación, de regeneración y de ciudades, es interesante para arquitectos, arquitectos técnicos y para todo el sector de la construcción. “También cualquier persona interesada en la sostenibilidad, en el medio ambiente y en la repercusión que las ciudades tienen en él, así como en la necesaria regeneración de esas ciudades para tener un futuro más sostenible, encontrará su sitio en esta cita”, explica Moreno.
Respecto a los contenidos, la presidenta del Instituto de la Construcción de Castilla y León destaca cómo se va a cuestionar el criterio de sostenibilidad. “Se trata de una pregunta provocativa que siempre se hace en este tipo de congresos, y vamos a ver también lo que se están haciendo en otros sitios”, concluye, a la vez que asegura que Segovia dará la bienvenida a todos los congresistas.
“Este congreso hace una revisión de cómo va evolucionando el sector”. David Dobarco, vicedecano de COACYLE
El arquitecto David Dobarco es vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE), y también es miembro del Comité Institucional del V Congreso ITE+3R que se celebrará en Zamora, en el Teatro Ramos Carrión, los días 2 y 3 de octubre.
El pasado mes de julio, en el Ayuntamiento de Zamora, cuando se presentó la quinta edición de esta cita de la construcción y se reunieron los miembros del Comité Técnico para ultimar el programa, Dobarco habló del V Congreso ITE+3R 2023. “Este congreso está dentro de una filosofía dominante en la Unión Europea actualmente, y en él se hace una revisión de cómo va evolucionando el sector”explicó el vicedecano de COACYLE, haciendo en el siguiente video una repaso de esta iniciativa organizada por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) con el apoyo de la Junta de Castilla y León.
“En este congreso se tiene una visión muy amplia de distintos aspectos. En él se hablará de la construcción, de cómo se espera que evolucione en los próximos años, de cómo se puede transmitir a la gente el mensaje de la importancia de la rehabilitación y de cómo hacer una sociedad menos pendiente de la huella de carbono y cómo se puede contribuir a la descarbonización de la arquitectura contra el cambio climático”, enumera Dobarco.
“El cambio climático es síntoma de una enfermedad más grave, el agotamiento de nuestra manera de utilizar los recursos que nos da la biosfera”. Agustín Hernández Aja, catedrático de Arquitectura de la UPM
Agustín Hernández Aja, catedrático de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es uno de los expertos que participa en este espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades que hemos denominado ”Diálogos para un congreso”. Lo hacer dentro de las conversaciones sobre adaptación al cambio climático y resiliencia urbana.
“El cambio climático no es más que el síntoma de una enfermedad que es que hemos llegado a los límites de capacidad de la biosfera de absorber nuestros residuos gaseoso, y la ciudad va a sufrir una impacto desde el punto de vista de la transformación de las temperaturas con fenómenos extremos de clima. Por ello las ciudades van tener que reconstruir sus sistemas de producción y consumo para ajustarse tanto a esa reducción previsible de recursos como a una necesidad de reducir sus residuos, en concreto los combustibles fósiles que producen el efecto invernadero”, dice el catedrático al respecto.
En su participación, que puede verse en el siguiente vídeo, Hernández Aja, después de enumerar las iniciativas que están llevando a cabo tanto la a UPM como la Escuela Técnica Superior de Arquitectura con respecto a la adaptación y mitigación del cambio climático en el contexto de las ciudades, destaca de ellas que lo importante es ver que las entidades como las universidades de una manera institucional han tomado una decisión de objetivos de sostenibilidad y algunas como la UPM tienen ya políticas en funcionamiento.
Aja insiste en que el cambio climático es el síntoma de una enfermedad más grave, el agotamiento de nuestra manera de utilizar los recursos que nos da la biosfera. “La descarbonización no va a ser el único problema, pero la esperanza es que empecemos a tomar algunas decisiones. En principio sencillas, de reducir el consumo con medidas pasivas, y las siguientes serán mas complejas que serán de adecuar nuestras fuentes de energía a los ciclos de la biosfera sin interferir con ella de una manera significativa ” apunta Agustín Hernández Aja, para matizar que todo dependerá de si las soluciones se adoptan de manera ajustada a la base del problema, a las condiciones de la biosfera. “Dependerá de si se toman medidas oportunistas o menos oportunistas y más estructurales del punto de vista del conocimiento científico que tenemos” concluye el catedrático.
Al ser consultado sobre dónde debería centrarse el debate sobre el cambio climático en los entornos urbanos en el próximo Congreso ITE+3R dice que al tratar el tema se debe ir más allá de la descarboninzación, e incorporar de manera radical la sostenibilidad en nuestros procesos productivos y en nuestras vidas.