Tag Archives: Congreso ITE+3R

08 Oct 2021

“La tercera edición de ITE+3R es el congreso de la oportunidad”. Jesús Ramón Luque Borge, presidente del Consejo de Colegios de Administradores de fincas de Castilla y León

“El congreso de la oportunidad”.  Así ha definido Jesús Ramón Luque Borges, presidente del Consejo de Colegios de Administradores de fincas de Castilla y León y miembro del comité institucional del III Congreso ITE+3R a esta cita. Que de hecho lleva por lema “Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios” y que se celebra los días 18 y 19 de octubre de  en el Centro de Congresos Lienzo Norte de Ávila, organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

“Cualquier congreso es interesante porque es un enriquecimiento de los conocimientos, pero este  lo es más por la situación económica en la que estamos. Tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos que tras la pandemia se nos avecinan”, opina el presidente del Consejo de Colegios de Administradores de fincas de Castilla y León, quien destaca la importancia que esta cita tiene para su sector en el siguiente video.

Los Colegios de Administradores de fincas  somos el primer nexo de conexión con el ciudadano, y es muy importante para nosotros saber de las nuevas técnicas, de las nuevas financiaciones, de las energías renovables, del auto consumo… para poder trasladarlo a los vecinos,  a la sociedad”, explica Jesús Ramón Luque.

“En estos momentos la sociedad está necesitada de una reactivación económica importante y necesitamos también, porque así nos lo pide Europa, tener unos edificios absolutamente eficientes. Así que tenemos que captar todas esas ideas para poder transmitirlas luego a nuestros administrados para lograr un edificio del siglo XXI”, concluyen desde el Consejo de Colegios de Administradores de fincas de Castilla y León.

 

 

05 Oct 2021

Juan Carlos Fernández, vicepresidente de COAATCyL, adelanta que en el Congreso ITE+3R se pondrán en común muchas ideas sobre construcción y rehabilitación

Juan Carlos Fernández Hernández, presidente del Colegio de Aparejadores de Arquitectos Técnicos de Ávila y vicepresidente del Consejo de Colegios de Aparejadores y arquitectos Técnicos de Castilla y León (COAATCyL ha participado en el comité institucional del III Congreso ITE+3R Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre de 2021 en el Centro de Congresos Lienzo Norte, Ávila. En esta entrevista nos habla de los contenidos de esta cita.

“En esta tercera edición hemos dado el paso de la consolidación de las ITE a la sostenibilidad de los edificios  y  queremos sobre todo llegar a la población por un tema muy importante, que son las ayudas que viene por parte de la Unión Europea y que es una oportunidad muy importante  para las comunidades de propietarios para por fin poder rehabilitar sus viviendas teniendo en cuenta sobre todo el tema de eficiencia energética y la sostenibilidad“, adelanta Juan Carlos Fernández sobre el congreso.

Respecto a la ciudad que acogerá el III Congreso ITE+3R Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios, el  presidente del Colegio de Aparejadores de Arquitectos Técnicos de Ávila y vicepresidente del Consejo de Colegios de Aparejadores y arquitectos Técnicos de Castilla y León (COAATCyL) destaca que es un entorno priviligado, Patrimonio Mundial de la UNESCO. “Estamos en un entorno muy privilegiado pero también tenemos edificios que han envejecido bastante en los que la rehabilitación es un importante, y ofrece un marco fantástico para todos los congresistas que la visiten”, destaca Juan Carlos Fernández, quien habla además de la importancia de la sostenibilidad para el Colegio de Aparejadores de Arquitectos Técnicos de Ávila. “La sostenibilidad es muy importante para nosotros y los colegiados nos estamos formando en este tema para poder ofrecer a la sociedad esa ayuda técnica que necesitan como buenos conocedores que somos del proceso edificatorio”, explica.

Respecto al CongresoITE+3R resalta que es un foro en el que se van a poner en común muchas ideas. “Habrá representados muchos sectores de la construcción y de la rehabilitación y se van a unificar todas esas ideas para sacar conclusiones, y lo importante es trasladárselas al ciudadano“, concluye  Juan Carlos Fernández.

03 Oct 2021

“El congreso aborda de manera circular toda la cadena de valor de la vivienda y del urbanismo”. Ricardo Fortuoso Martín, presidente de AEICE

Ricardo Fortuoso Martín, presidente de AEICE Clúster de Hábitat Eficiente, es miembro del comité institucional del III Congreso ITE+3R Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios. Organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) con el apoyo de la Junta de Castilla y León, tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre de 2021 en el Centro de Congresos Lienzo Norte, Ávila. En esta ciudad se reunió este comité institucional para ultimar los contenidos del congreso y desde ahí el presidente de AEICE nos dio su opinión sobre el mismo.

“Es un congreso ambicioso, que aborda de manera circular toda la cadena de valor que afecta al mundo de la vivienda y del urbanismo. Por el momento en el que se celebra, en el que vamos a recibir los fondos europeos que se van a poder vehiculizar  a través de este sector para que tengamos viviendas más eficientes y abordar el cambio climático, queremos apoyar a esta cita porque puede ser el momento de abordar con éxito las oportunidades que van a llegar”, explica el presidente de AEICE Clúster de Hábitat Eficiente en el siguiente video.

“El cluster está enfocado a la innovación del hábitat y estamos muy centrados en los edificios saludables, de energía de consumo nulo, por lo que estamos muy alineados con lo que es el Congreso ITE+3R y podemos aportar al mismo ese punto de innovación y las tendencias en las que estamos trabajando”, añade Ricardo Fortuoso.

 

01 Oct 2021

El presidente de FECOPA resalta la amplia temática de un congreso que asegura es imprescindible para el sector de la construcción

Ladislao García Segovia, presidente de la Federación de Construcción y Obras Públicas de Ávila (FECOPA), es miembro del comité institucional de la tercera edición del Congreso ITE+3R Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios, que está organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León con el apoyo de la Junta de Castilla y León y que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre de 2021 en el Centro de Congresos Lienzo Norte, Ávila.

Desde este comité, Ladislao García  ha animado a los profesionales e instituciones a participar en esta cita. “Creo que estamos en un momento fundamental por todo el dinero que va a venir a España y a Castilla y León que se va a concretar en el tema de rehabilitación energética y rehabilitación de edificios, de nuevos horizontes que hay medioambientales… así que es fundamental asistir a este congreso. Hay varios puntos en él que son muy importantes, como el saber transmitir que todo eso tienen que llegar a la sociedad y el reto que tenemos nosotros como sector de la construcción de poder dar respuesta con la mano de obra. Retos muy importantes que además viene como reflexiones de los congresos anteriores ITE+3R que hubo en el año 2018 y 2019″, explica presidente de la Federación de Construcción y Obras Públicas de Ávila (FECOPA),  dentro de la Confederación Castellano-Leonesa de la Construcción.

Ladislao García habla en el siguiente video de las grandes expectativas que la federación que preside tiene puestas en el congreso. “Primero porque lo llevamos esperando mucho tiempo en Ávila, y sobre todo porque es una cita en la que habrá una gran cantidad de profesiones, donde habrá nuevos retos, y conexión entre empresas, profesionales, administraciones y mirando hacia el futuro, hacia cómo queremos que sea el sector de la edificación para los próximos años”, enumera García Segovia, y destaca la temática la amplia temática del congreso. “Habrá figuras de renombre para poder hablar y poder debatir, además de que se celebra dentro de una ciudad patrimonio de la humanidad  y en la que se podrán ver ejemplo porque tiene actuaciones que ya están en marcha.  La asistencia de todos los profesionales que tengan que ver con la edificación y la rehabilitación es fundamental”, concluye el presidente de FECOPA.

 

29 Sep 2021

Begoña Odriozola, directora del ICCL, destaca la necesidad de un evento como el Congreso ITE+3R

El  III Congreso ITE+3R, promovido por la Junta de Castilla y León y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León  (ICCL) y cuyo lema es Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios, tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre de 2021 en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila.

Begoña Odriozola, directora gerente del Instituto de la Construcción de Castilla y León, aprovechó una reunión del comité institucional de este congreso para invitar a asistir a un evento tan necesario.  “Después de la experiencia de las ediciones anteriores del congreso, el de Burgos en 2018 y el de León en 2019, hemos visto que hay una auténtica necesidad tanto por parte de los técnicos como de la sociedad en seguir avanzando en el conocimiento de nuestros entornos, nuestras ciudades, nuestros edificios, cómo vivimos, qué es lo que pensamos y cómo se puede mejorar. Tenemos que dialogar y comunicar todo lo que existe para poder mejorar”, asegura Begoña Odriozola en el siguiente video.

“Sobre todo este año de pandemia, que nos ha sacudido a todos, hemos tenido que sacar una serie de reflexiones que nos permitan tener un mayor conocimiento de cómo queremos vivir en el futuro. El Congreso ITE+3R quiere reflexionar sobre eso. No sólo sobre el dinero que nos viene, sino sobre la transformación de nuestras ciudades en entornos no sólo amigables y vivibles , sino también culturales, que sean espacios de convivencia… Y que no solo los sean en las grandes ciudades, sino también en las pequeñas y en los entornos rurales” continúa la directora del Instituto de la Construcción de Castilla y León.

Odriozola destaca la importancia de acudir a esta cita tanto para aportar conocimiento como para enriquecerse con el conocimiento de otros.

 

27 Sep 2021

“Este congreso es fundamental para aprovechar las oportunidades de los fondos europeos”. Dolores Huerta, directora de CBG España

El pasado mes de julio el comité institucional del tercer Congreso ITE+3R se reunió en el Palacio de los Verdugo en Ávila para trabajar en los contenidos del próximo evento cuyo lema es Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios y que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte.

Dolores Huerta , directora general de Green Building Council España y miembro de este comité institucional, destaca la importancia que tiene la tercera edición de esta cita. “Este congreso viene cargado de contenidos que van a ser fundamentales para aprovechar la oportunidades que suponen los fondos de  Recuperación, Transformación y Resiliencia que significan una inversión histórica en la rehabilitación y la regeneración de nuestras ciudades. Así que creo que es fundamental encontrarnos físicamente en Ávila para aprovechar esas oportunidades”, asegura Huerta.

Al ser preguntada respecto a qué podremos encontrar en este tercer congreso, Dolores Huerta adelantó que se conocerán situaciones reales, proyectos que ya están en marcha y el entusiasmo de los profesionales de este sector. “Profesionales que creo están preparados para atender la demanda que es la que tenemos que generar. Espero encontrarme con todos ellos, generar proyectos juntos y apoyar a los que ya estén en marcha”, explica la directora general de Green Building Council España en el siguiente video.

“En estos momentos es fundamental volvernos a encontrar para compartir conocimiento y para generar esas oportunidades y esas alianzas que van a ser imprescindibles para el año próximo”, concluye Dolores Huerta.

 

24 Sep 2021

“Todos podemos aprender, y mucho, de lo que se pueda decir en este tercer Congreso ITE+3R”. José María García de Acilu, presidente del ICCL

El comité institucional del III Congreso ITE+3R, cuyo lema es Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios, se reunió el pasado mes de julio para preparar el congreso.

Lo hizo en en el Palacio de los Verdugo en Ávila, ciudad en la que tendrá lugar el #CongresoITEmás3R los días 18 y 19 de octubre de 2021 en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte.

El evento está organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), y el presidente de esta institución, José María García de Acilu, adelantó la necesidad de este congreso para, entre otras finalidades, hacer un uso eficiente de los Fondos Next Generartion. “Ya hemos empezado a dar cursos a nuestros colegiados para que estén formados en rehabilitación y no haya problemas para llevar a cabo los proyectos que se necesitan en la rehabilitación energética de las viviendas. Y hemos hecho un acuerdo entre todos los Colegios de Arquitectos de España para que los cursos de formación,  se hagan en el Colegio que se hagan, sirvan para los arquitectos y técnicos de todo el país”, explica el presidente del ICCL y Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de León.

Respecto al Instituto de la Construcción de Castilla y León, su presidente afirma que la rehabilitación de las viviendas siempre ha sido una preocupación del ICCL. “A la hora de hacer las estadísticas de edificación, nosotros hemos diferenciado siempre lo que era obra nueva de obra de rehabilitación; ahora con los congresos hemos recibido el espaldarazo de la Junta de Castilla y León”, comenta José María García de Acilu.

Sobre el III Congreso  ITE+3R, el presidente del ICCL asegura que va a ser un foro en el que van a participar muchos sectores relacionados con la rehabilitación. “Desde empresas constructoras que van a aportar su experiencia en el tema, a empresas tecnológicas que traerán sus conocimientos tecnológicos al servicio de la rehabilitación, técnicos que han hecho rehabilitaciones de éxito y representantes de ciudades que están teniendo muy en cuenta todo lo que es la rehabilitación urbana para reducir la huella de carbono. Y habrá un poco de todo, desde ciudades grandes a más pequeñas, empresas grandes y otras más pequeñas, desde técnicos que han hecho mucha rehabilitación a otros que han hecho menos… Todos podemos aprender, y mucho, de lo que se pueda decir en este congreso”, concluye  José María García de Acilu en el siguiente video.

 

 

16 Sep 2021

“Este congreso ayudará a la sociedad ahora que tenemos un reto enorme como son los fondos europeos”. Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila

“El hecho de que el año pasado no se pudiera celebrar este tercer congreso ITE+3R  por la pandemia se ha convertido en una oportunidad.  Ahora mismo lo que se va a tratar son temas de actualidad muy importantes como son los fondos de resiliencia, los fondos Next Generation que van a llegar a través de la Unión Europea y por lo tanto  creo que es una oportunidad para que toda la sociedad en su conjunto trabajemos en la misma dirección y consigamos implementar lo máximo posible de esos fondos y redunden en la recuperación económica tan importante después de la pandemia” opina Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila, sobre el III Congreso ITE+3R, Oportunidades para la Recuperación, Transformación y Resiliencia de Ciudades y Territorios que se va a celebrar en la capital abulense entre el 18 y 19 del octubre de 2021.

La cita tendrá lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de la ciudad, y su alcalde opina que es un honor acogerlo.  “Acogerlo en esta ciudad que es Patrimonio Mundial por la UNESCO  y donde la ciudad entera se va a volcar con los congresistas, para recibirles y para que tengan una estancia agradable y de disfrute para ellos. Pero también para que sea un trabajo profesional para poder ayudar a nuestra sociedad ahora que vamos un tener un reto por delante enorme como son los fondos europeos”, asegura Jesús Manuel Sánchez Cabrera , quien manifiesta su parecer en el siguiente video.

Además de los Fondos Next Generartion, el Congreso ITE+3R tratará sobre la Nueva Bauhaus entre otro temas y convertirá a la ciudad de Ávila en capital de la recuperación sostenible.

10 Sep 2021

“Si las principales potencias no consideran prioritario medidas de mitigación y adaptación al cambio climático lo vamos a tener complicado”. Ignacio de la Puerta, Gobierno Vasco

Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, ha reflexionado en nuestros diálogos sobre las consecuencias que el cambio climático va a tener sobre nuestras ciudades y cómo pueden realizarse actuaciones eficaces para la adaptación y el incremento de la resiliencia urbana.

“El impacto del cambio climático no es solo a corto plazo, también a medio y a largo plazo. Por los estudios que hemos hecho en los PTS de Protección y Ordenación del Litoral, vamos a tener un impacto serio en todas nuestras ciudades, no solo debido a la elevación del nivel del mar o al oleaje extremo, sino también a las inundaciones que cada vez se producen con más frecuencia”, adelanta Ignacio de la Puerta, quien explica en el siguiente video las directrices y criterios de la administración que dirige en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.

Los retos a los que nos enfrentamos en esta área de adaptación y de incremento de la resiliencia urbana son, en opinión de Ignacio de la Puerta, tremendos. “Por mencionar alguno que tenemos muy cercano, la descarbonización de todo el parque edificado es un reto tremendo de aquí al año 2050. Es un reto que en la Cumbre de París ya se vislumbró,  y es que a nivel mundial tenemos unos retos complejos, y si las principales potencias no consideran como prioritario las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático lo vamos a tener complicado” opina el director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco.

Considera que hay que pasar de la situación actual en la que estamos hablando de lo que hay que hacer a empezar a hacer, y para tratar en el próximo Congreso ITE+3R, que celebrará su tercera edición en octubre en Ávila, nos propone ver qué se está haciendo en las distintas comunidades autónomas y en las grandes ciudades. “Las grandes urbes tienen mayor tamaño y por tanto mayor capacidad de gestión para adoptar medidas relacionadas con la mitigación y adaptación a las consecuencias derivadas del cambio climático”, concluye Ignacio de la Puerta.

01 Sep 2021

“Tenemos que actuar cambiando radicalmente el modelo de producción y de consumo en estos diez años”. Victor Viñuales, director de ECODES

ECODES, fundación que trabaja para lograr implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, ha participado en nuestros “Diálogos para un congreso. Espacio de reflexión sobre desarrollo sostenible, agendas urbanas y descarbonización de las ciudades” a través de su director ejecutivo, Victor Viñuales.

Viñuales, quien ha reflexionado sobre las consecuencias que el cambio climático va a tener sobre nuestras ciudades, considera que nos hemos enfrentado a ello de dos maneras distintas para quitárnoslo de la cabeza. “Tendemos a evitar lo que duele, y por un lado lo hemos alejado en el tiempo y por otro lo hemos alejado espacialmente, pensado que afectaría solo a zonas lejanas. Este último planteamiento se refuerza porque muchas veces vemos catástrofes en Asia, cómo se derrite el Polo, incendios en Australia… Pero ahora  ya tenemos en nuestro país tormentas con nombre, como Filomena, y estamos asistiendo con mayor frecuencia a fenómenos atmosféricos extremos. Hay un enloquecimiento del clima, las ciudades están sufriendo ya y van a sufrir más de muchas maneras. Cuando hablamos de cambio climático hay dos cosas sobre las que tendríamos que trabajar muchísimo: una es procurar mitigarlo en lo posible, procurar reducir su impacto y que no suba más la temperatura; y otro tema que tenemos que trabajar, porque ya está aquí, es adaptarnos: tenemos que reverdecer las ciudades, dulcificar el clima de las ciudades, trabajar el aislamiento…” enumera Victor Viñuales.

El director ejecutivo de ECODES afirma que en los últimos 30 años se han emitido la mitad de las emisiones de los gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial hasta aquí. “Somos responsables del cambio climático, pero también lo somos desde otro punto de vista ya que los científicos nos dicen que lo que no hagamos ahora es crucial, en el futuro podrán hacer cosas pero no será lo mismo. Hemos procrastinado mucho y tenemos que actuar cambiando radicalmente el modelo de producción y de consumo en estos diez años. Estamos obligados a cumplir nuestros compromisos y a asumir otros más ambiciosos”, asegura Viñuales, quien apela a la co-responsabilidad.  “Eso es fundamentalmente  lo que hace nuestra fundación , promover la acción co-responsable frente al cambio climático”, añade.

Al ser preguntado hacia dónde vamos o caminamos con el cambio climático, el director de ECODES afirma que no hay otra alternativa que ser sostenible. “Fuera de la sostenibilidad no hay futuro económico, no habrá empleo que dure, no habrá nada. Esa convicción se ha establecido por un lado en los Gobiernos; el sistema financiero está girando también hacia la sostenibilidad; en las empresas, en las universidades, los planes de recuperación también van en esa linea. Este es un momento muy especial porque se ha asumido que estas cuatro pandemias que estamos viviendo, la sanitaria, la económica, la social y la ambiental necesitan una salida convergente que es la regeneración verde de nuestra economía. Es el momento, es nuestra oportunidad y tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos”, dice Victor Viñuales.

En el siguiente video, el director ejecutivo de ECODES señala también dónde debería centrarse el debate sobre el cambio climático en los entornos urbanos, apostando por la innovación para el sector de la construcción.

Para el III Congreso ITE+3R, que se celebrará en Ávila el próximo mes de octubre, Victor Viñuales nos propone hacer una reflexión sobre el “pecado” de perfección que hay en el sector de la construcción. “Muchas veces esa búsqueda de lo perfecto conduce a la inacción, y si queremos multiplicar exponencialmente lo que hasta ahora se está haciendo tenemos que salir de nuestra zona de confort y de que hay que hacer las cosas perfectas. No nos podemos estar moviendo a un ritmo tan lento. Y tenemos que concentrarnos en aquellas líneas de actuación que tengan muchos co-beneficios a la vez”, concluye Viñuales.